Logo

En un mundo lleno de amenazas cibernéticas, certificaciones cobran relevancia

Por Erick Murillo | 24 de Jun. 2024 | 11:24 pm

El surgimiento de nuevas tecnologías ha traído consigo una serie de desafíos en materia de ciberseguridad.

Particularmente la sofisticación de fraudes y engaños con el uso de la Inteligencia Artificial generativa significa uno de los principales retos por superar en la era de la información.

A esto se suma el faltante de personal especializado en todo el mundo -Costa Rica no es la excepción- para hacerle frente al cibercrimen, una industria tanto o más rentable que la del narcotráfico.

Es aquí donde surge la importancia de las certificaciones en ciberseguridad para mantener en la medida de lo posible, actualizado a los profesionales encargados de proteger los sistemas de información.

Expertos destacan importancia

CRHoy.com consultó a una serie de especialistas sobre la relevancia de las certificaciones en ciberseguridad.

Las certificaciones en ciberseguridad ayudan a entender las mejores prácticas en seguridad, basadas en normativas que están establecidas en la industria. En muchas ocasiones a la hora de contratar a una persona se valora el conocimiento y las certificaciones con las que cuenta la persona.

Estas certificaciones lo que realmente es ayudar a comprender las diferentes normativas que existen en el mundo de la ciberseguridad. Existe normativa para diferentes rubros, por ejemplo, para cumplimiento de tarjetas de crédito, hospitalaria, salud.

En Costa Rica tenemos la normativa de la Sugef, también de ITIL para documentación, ISO 27001, todas estas certificaciones lo que hacen es ayudar a construir un mejor curricular de la persona que está estudiándolas porque le permite optar por labores en donde esta complejidad y conocimiento hace sentido.

También existen certificaciones de productos como tal que lo que buscan es comprender cómo utilizar de la manera más competente las herramientas de seguridad que existen en el mercado, de estas generalmente existen capacitaciones certificadas durante varios días, después de eso se presenta un examen para certificarse en una herramienta.

Joey Milgram, Gerente General de Soluciones Seguras Costa Rica

Estas certificaciones están alineadas a la realidad y necesidades del mercado en el área de ciberseguridad.

Son reconocidas y aceptadas internacionalmente ya que son emitidas por fabricantes líderes en la industria y, debido a eso, brindan al profesional un conocimiento profundo y detallado en un tema y/o tecnología en particular.

Debido a los contantes cambios en el área de la ciberseguridad, estas certificaciones se actualizan periódicamente y tienen una vigencia relativamente corta (de 2 a 3 años en la mayoría de los casos), lo que garantiza que el profesional se mantenga en constante actualización técnica.

Desde el punto de vista profesional, son un indicador importante de que los profesionales cuentan con los conocimientos y experiencia necesarios en un área de conocimiento específica.

Marvin Jiménez, miembro de la comisión de ciberseguridad del Colegio de Profesionales en Informática y Computación (CPIC)

La seguridad informática es un área que está en constante cambio, es por ello que los profesionales que trabajan en esta rama tienen el compromiso y una responsabilidad muy grande, deben actualizarse con cursos y certificaciones en ciberseguridad para garantizar una respuesta apropiada a eventos que amenazan con vulnerar la seguridad informática de su empresa.

También ayuda a simplificar la gestión de la seguridad de información de la compañía y así tener mejor criterio sobre qué políticas implementar así como utilizar bases de datos, generar informes, gestionar soluciones y demás configuraciones de manera oportuna.

Se espera que estos profesionales amplíen sus conocimientos sobre un malware y otro sinfín de amenazas para entender a detalle su comportamiento, para así aplicar las técnicas de defensa.

Deben capacitarse en incidentes informáticos con el fin de tener las herramientas sobre cómo abordarlos de forma ordenada y eficiente.

Con los conocimientos y experiencias aprendidas podrán implementar políticas de seguridad que se ajustan a su negocio y gestionarán de forma efectiva la seguridad de la información dentro de las organizaciones.

En resumen, es muy importante que conozcan de conductas preventivas para evitar ser víctimas de los cibercriminales.

Marielos Rosa, gerente de Operaciones de ESET Centroamérica

Certificaciones locales

Pedro Fernández, gerente de territorio de Offsec para América Latina, explica que las capacitaciones para certificaciones en ciberseguridad se hacen en línea en áreas como seguridad ofensiva o ethical hacking.

"Son cursos muy prácticos, con laboratorios en los que los estudiantes practican lo que aprendieron.

Luego se pueden mover a cursos de ataques a servicios Web, desarrollo de software seguro, crear y conocer las vulnerabilidades para explotar y tenemos un contenido para construir sistemas defensivos que está más enfocado a aprender cómo me van a atacar para entender cómo me voy a defender", explicó Fernández, que destaca que al tener un socio local se facilita la atención de estudiantes

En el país Applica, empresa de transferencia de conocimiento y certificaciones de tecnología, precisamente anunció una alianza estratégica con Offsec.

Esta alianza permitirá la firma nacional ofrecer a sus clientes en la región y mundo los productos y servicios de Offsec, incluyendo cursos de capacitación, certificaciones y herramientas de evaluación de vulnerabilidades.

"Asociarnos nos permite ofrecer a organizaciones en Latinoamérica acceso a las soluciones de capacitación y certificación en ciberseguridad del mundo. Esta alianza nos permitirá fortalecer nuestra oferta de servicios y ayudar a nuestros clientes a proteger mejor sus activos digitales", dijo Luis Rodolfo Hernández, gerente comercial de Applica.

Por su parte Fernández resalta la importancia de compartir el conocimiento adquirido en las certificaciones y aprender dónde se generan esas vulnerabilidades que por lo general son cíclicas.

"Con Applica estando en Costa Rica lo que queremos es acercarnos para las acreditaciones, hay que estarse actualizando constantemente, aunque ya tenga la certificación pueden seguir teniendo acceso continúo a las capacitaciones para que estén actualizados", agrega el especialista.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO