Esto es lo que dice el proyecto para regular criptomonedas en el país
De aprobarse, tendría implicaciones tributarias sobre criptoactivos
(CRHoy.com).-El lunes pasado, la diputada Johanna Obando presentó el proyecto de ley 23415 para regular las criptomonedas en el país.
¿Pero, qué es lo que dice la iniciativa y qué opinan al respecto los expertos?
En general, la idea presentada por la legisladora del Partido Liberal Progresista (PLP) pretende establecer un marco de legalidad para el uso de criptoactivos y seguridad jurídica para el uso y transferencia de monedas digitales, promover el territorio nacional como un centro de inversión para los proveedores de estas, y fomentar la reactivación económica mediante la descentralización de la economía digital.
"La circulación e intercambio de criptoactivos son actividades permitidas en el país, pues no han sido expresamente prohibidas por ley; sin embargo, no hay un marco de legalidad sobre su uso y validación que queremos subsanar con este proyecto.
En el proyecto proponemos la distinción entre el uso y transferencia a título personal de criptoactivos y el desarrollo de estos como una actividad económica, así como su respectivo tratamiento tributario", detalló Obando.
La congresista considera se pretende que con el establecimiento de un marco de legalidad y seguridad jurídica, los proveedores de criptoactivos puedan invertir en el país, y con esto, generar empleo y desarrollo, no obstante, esta industria hace un uso intensivo de grandes cantidades de energía para funcionar.
El documento contempla 5 capítulos. El primero incluye definiciones y el ámbito de aplicación; el segundo describe lo que son criptoactivos y sus categorías; y el tercero se refiere a propiedad, usos y responsabilidad.
El capítulo cuarto del proyecto delimita los proveedores de servicios de criptoactivos, el registro en materia de prevención de la legitimación de capitales, y la inclusión en el Sistema de Pagos SINPE del Banco Central de Costa Rica. El quinto se refiere a impuestos sobre las utilidades, valor agregado, ganancias y pérdidas de capital y otros.
Este es un resumen de la propuesta legislativa:
Fuente: Natalia Ramírez

¿Qué opinan los especialistas?
Expertos consultados por CRHoy.com dieron su opinión acerca del proyecto.
El abogado tributario Raymundo Volio señala al respecto que "el proyecto me parece bastante acertado, moderno, sin afán fiscalista, pero considerando la recaudación tributaria de una nueva fuente de riqueza, pero sobre todo es un proyecto que viene a ordenar un tema actual y vigente como es la regulación financiera tributaria de los criptoactivos".
Por su parte, Natalia Ramírez, Senior Legal de Grant Thornton, reconoce que actualmente el país no cuenta con normativa que regule los criptoactivos.
"La circulación y el intercambio de estos no está prohibida, pues mientras sean utilizados para fines lícitos, estas son actividades amparadas bajo el principio de libertad. Hasta el momento, el Banco Central de Costa Rica mantiene una posición de tolerancia vigilante mediante la cual se tolera la existencia y circulación de los criptoactivos, dando espacio a la innovación tecnológica, pero al mismo tiempo, se encuentra atento a su evolución en caso de que llegue a ser necesario regularlos.
Aunque no existe normativa vigente, si existe un proyecto de reforma a la ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, que se enfoca, no en regular los activos virtuales como tal, sino en regular y supervisar a los proveedores de servicios de activos virtuales en materia de prevención del lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva y otras amenazas", detalla la especialista.
Además, agrega que se había publicado un borrador de resolución interpretativa en relación con el tratamiento fiscal de los activos virtuales y actividades conexas, que justamente establecía una propuesta para la tributación de la adquisición, custodia e intercambio de criptoactivos.
Ramírez añade que el proyecto pretende establecer un marco normativo de orden público para regular los usos y la tributación de las actividades de minería, comercialización, intermediación, intercambio, transferencia, tenencia, custodia y administración de criptoactivos. Lo anterior, con el fin de otorgar seguridad jurídica, proteger a los consumidores, apoyar la innovación, y garantizar la estabilidad financiera.
"Cabe destacar la unidad monetaria de la República de Costa Rica es el colón, tal como lo establece el artículo 42 de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, y el proyecto no plantea cambiar esto, pues a diferencia de El Salvador, no se está estableciendo una criptomoneda como moneda de curso legal (razón por la cual no existe una obligatoriedad de ser aceptados como medio de pago), sino que únicamente se está regulando su uso y señalando los controles aplicables.
Aunque muchos están en contra de la regulación de los activos virtuales y sus proveedores, las autoridades consideran que estos pueden utilizarse de forma inadecuada, y que, consecuentemente, resulta esencial contar con una regulación. Desde mi perspectiva, lo recomendable sería contar con una normativa integral y balanceada que permita mecanismos de control que brinden seguridad jurídica y protección razonables, sin limitar los derechos de los usuarios; vemos que este proyecto abarca muchos más temas y enfoques que los anteriores, y de forma más precisa", finalizó la abogada.
El día de mañana estaré presentando un proyecto de ley para otorgar seguridad jurídica a las empresas Fintech y similares de Costa Rica y promover la economía digital y el uso de criptoactivos. #MECA #Criptomonedas #Criptoactivos pic.twitter.com/AY8OqYpAZr
— Johana Obando (@JohanaDiputada) October 23, 2022