Estos son los procesos y plazos que siguen en licitación 5G
Ahora viene el proceso de elaboración del cartel final
(CRHoy.com).-Una vez finalizado la semana pasada el periodo de consulta pública del precartel de la licitación para subastar frecuencias del espectro radioeléctrico, ahora lo que sigue es el proceso para la elaboración final del cartel.
Además, se establecen una serie de plazos por cumplir con miras a que el país cuente con redes de tecnología 5G.
Deryhan Muñoz, directora general de Competencia de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), detalla el cronograma venidero.
"Lo que nos queda en este proceso concursal: el 3 de agosto cerramos el proceso de recepción de observaciones, Sutel se ha planteado 10 días para revisar las observaciones que se reciban a partir de esta consulta pública, 15 días para ajustar el pliego de condiciones en lo que resulte pertinente y otros 10 días adicionales para los procesos de publicación propiamente de lo que sería el concurso de licitación pública.
Las fechas claves que tenemos básicamente son: esperamos el 25 de setiembre tener ya la publicación del pliego de condiciones o del cartel incluyendo aquellas observaciones y ajustes que se le hayan hecho; el 23 de octubre esperamos recibir ofertas y finalmente el 19 de diciembre realizar la recomendación de adjudicación al Micitt para su valoración", explicó Muñoz Barquero durante el foro virtual El camino hacia el desarrollo de las redes 5G en Costa Rica, del Observatorio sobre OCDE y Políticas Públicas organizado por Lead University y el Consejo de Promoción de la Competitividad.
Por su parte Edwin Estrada, exviceministro de Telecomunicaciones, moderador del webinar, manifestó que "según lo indicado por la representante del Órgano Regulador en el foro, Sutel tiene previsto publicar el cartel definitivo el día 25 de setiembre próximo y estarían recibiendo las ofertas de los interesados a finales de noviembre de este año.
En este punto es importante tener en cuenta que este último término podría variar en virtud de la posibilidad que tienen los interesados de incoar recursos de objeción ante la Contraloría General de la República una vez publicado el cartel; el plazo para interponer dichos recursos es de un tercio del que se dispone para la recepción de ofertas".
Espectro por asignar
En la subasta de frecuencias, hay una cantidad de megahercios (MHz) disponibles por la que pueden ofertar los proveedores interesados, de acuerdo con unidades de infraestructura a las que se comprometen a desarrollar en zonas con poca cobertura de señal celular.
Por ejemplo, en la banda baja (de 700 MHz) hay 90 MHz con disponibilidad; en la media hay 325 MHz disponibles, de ellos 100 MHz en la de 2,3 GHz y 225 MHz en la 3,5 GHz.
Mientras que en la banda alta, se dispone de un total de 3250 MHz, 1250 de ellos en el segmento de 26 GHz y 2000 MHz en el de 28 GHz; en este bloque de bandas milimétricas todavía a ningún operador se le ha concesionado el recurso de telecomunicaciones.
Actualmente, en el rango bajo se han asignado 50 MHz y en el medio, 560 MHz para servicios móviles.