Experto desmitifica la Inteligencia Artificial en la era de IoT y 5G
Hay muchos, muchísimos mitos sobre la Inteligencia Artificial (IA) en la era del Internet de las Cosas (IoT) y las redes 5G.
Pero para desmitificar esos conceptos en un mundo altamente conectado, un especialista brinda explicaciones sobre el ecosistema en el que conviven estas tecnologías y rompe los mitos sobre la relación entre ellas.
Felipe Meza, experto en investigación de ciencia de datos de Fusionet, se refirió al tema durante la primera de las Jornadas Conecta CR, organizadas por la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic) y la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom).
"Debemos entender cómo encaja la IA en toda esta arquitectura de IOT y de 5G y ponerla a jugar a nuestro favor. A partir de IoT, que es algo que no es nuevo, tenemos ya varios años de tener esta arquitectura y de lo que hagan las cosas con ella, podemos sacar ventaja para llevarlo al marco de la eficiencia que 5G nos ofrece y si a todo esto le agregamos ese siguiente ingrediente: la Inteligencia Artificial, estamos construyendo un ecosistema muy poderoso porque precisamente se convierte en una nueva alternativa para mejorar muchas cosas.
Sin embargo, en muchas ocasiones se ha cometido el error de caracterizar o definir a las arquitecturas de IoT como todo lo que no calza en ninguna otra arquitectura, como por ejemplo datacenters", detalló el Meza sobre la interrelación entre todas estas tecnologías.
También se refirió al avance paulatino de las diferentes generaciones de telecomunicaciones móviles y como su evolución ha impactado la vida cotidiana.
"Llegamos a la cuarta generación en el año 2020, ¿qué es lo que ha limitado la cuarta generación? básicamente la conectividad masiva y 5G es precisamente uno de los grandes habilitadores de esta cuarta generación, ahí es donde nosotros nos encontramos momento y es que 5G tiene varias características, pero particulamente 3 que son fundamentales para el ecosistema: por ejemplo la baja latencia que nos habilita no solamente obtener información a través de esa arquitectura IoT, es transportar y poder utilizar ese conocimiento real. Eso es algo sumamente poderoso.
El ancho de banda disponible evidentemente ya lo tenemos, eso nos va a habilitar nuevas aplicaciones que tengan una demanda más grande a nivel de velocidad y por supuesto la conexión masiva, entonces como enganchamos esta arquitectura de IOT con 5G, pero de la mano de la IA, es un tema del cual se habla mucho", añadió Meza Obando.
Aclarar conceptos
Durante su exposición también aclaró conceptos clave relacionados con los sistemas de telecomunicaciones.
Uno de esos términos es el mismo de la IA.
"Aclarando conceptos fundamentales de la Inteligencia artificial, es importante saber qué es, pero es todavía más importante saber qué no es, porque eso es lo que normalmente nos encontramos en muchas fuentes de información.
La Inteligencia Artificial no es -primero que todo- algo mágico, no es algo que simplemente integramos en nuestra arquitectura de IoT y el 5G y podemos resolver todas las problemáticas de nuestra empresa.
La Inteligencia Artificial no es en este momento la persecución de lo que se ha denominado la singularidad, que es desarrollar una IA más poderosa que la inteligencia del ser humano, no es eso", aclaró el especialista.
Los mitos
Finalmente se refirió a una serie de mitos que existen en torno a estas 3 tecnologías que dirigen el mercado en la actualidad.
"¿Cómo alineamos a la IA entonces, cómo elegimos una guía con IoT y 5G?, precisamente la mejor forma de hacerlo es rompiendo los 5 grandes mitos que existen cuando precisamente creamos este ecosistema, cuando tomamos la IA la ponemos a jugar a nuestro favor, queremos resolver alguna problemática, queremos usarla para que nos haga la vida más fácil", señaló.
Meza enumeró los 5 grandes mitos de la IA relacionados con IoT y 5G:
- El primero es pensar que el principal uso de la IA en torno a 5G son los modelos de lenguaje, como Chat GPT, eso constantemente se escucha en muchas empresas, lo cual para él es un gran error muy común.
- Se cree que es mucho más caro desarrollar IA internamente que adquirir soluciones prexistentes y la forma de desmitificarlo es a través de casos de negocio.
Lo cierto es que en muchos casos las soluciones comerciales no siempre se adaptan rápidamente a los cambios normativos o a las tendencias específicas en diferentes países. Las soluciones desarrolladas internamente pueden permitir en muchos casos una adaptación más rápida y efectiva. - El tercer mito es que al aplicar IA con 5G e loT por defecto alcanzaremos autonomía, sin necesidad de ninguna supervisión humana.
Si bien la IA proporciona herramientas poderosas para el diagnóstico y la intervención, la supervisión y colaboración humana siguen siendo cruciales, especialmente en contextos críticos como la medicina.
La IA podría necesitar asistencia humana. - Otra creencia es que la IA en 5G e loT siempre será sesgada.
No obstante, la IA depende en gran medida de la calidad y cantidad de datos que recibe para ser efectiva. Si los datos son insuficientes o están sesgados, los resultados de la IA también serán incorrectos o limitados. Sin datos adecuados, los algoritmos de IA pueden fallar o dar resultados irrelevantes.
La IA no es una solución mágica, requiere datos de calidad y necesita corrección y monitorización continua. - El quinto y último mito es pensar que la IA lo resuelve todo y es la respuesta para todo.
Pero, a pesar del uso de tecnologías avanzadas, por ejemplo, la videovigilancia aún depende de la intervención humana y en algunos casos de otras tecnologías para interpretar los resultados y tomar decisiones éticas, especialmente en situaciones complejas que requieren un juicio social o moral.