Logo

Especialistas cuestionan proyecto de ley para regular criptoactivos

Abogados especialistas en informática criticaron la iniciativa

Por Erick Murillo | 2 de May. 2022 | 1:02 pm

(CRHoy.com).-Expertos en Derecho e Informática criticaron un proyecto de ley que pretende regular la actividad de criptoactivos en el país.

Sin embargo, consideran que pese a los cuestionamientos, la actividad se trata de una gran oportunidad de negocios. Así se desprende de la mesa redonda "Propuestas Regulatorias sobre la criptoeconomía en Costa Rica y la región", organizada por el Colegio de Abogados.

Julio Córdoba, especialista en Derecho Informático y miembro de la Comisión Innovación Regulatoria de dicho colegio profesional, explica que el proyecto 22837 es una reforma a la Ley de Psicotrópicos, iniciativa que viene desde el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), consensuada con el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) y la Superintendencia de Entidades Financieras (Sugef); fue presentado el 9 de diciembre del 2021.

Resumió la iniciativa en lo bueno, lo malo y lo feo.

"Haciendo un balance, lo bueno es que estamos hablando del tema. Una normativa amigable puede generar toda una industria en el país y como potencia para minería verde. Lo malo, mientras El Salvador formuló una normativa sobre la materia, nuestro país opta por una ruta menos amistosa, se regulará en la legislación contra el narcotráfico, lavado y terrorismo; Costa Rica envía el mensaje equivocado sobre su vocación y apertura a innovación y emprendimiento", señala el experto.

"Lo feo, nos salimos de la tolerancia vigilante del Banco Central sobre los criptoactivos y caemos en la vigilancia sospechosa y preocupante para el desarrollo de la inversión local a internacional de la criptoeconomía", detalla al respecto.

Córdoba recomienda que la definición de activos y proveedores de servicios virtuales debe mejorar, porque así como está, puede impactar al blockchain, wallets descentralizados, token no fungible (NTFs), contratos inteligentes, metaverso y operadores de nodos de pago para sistemas de pago.

"Si se va a legislar o hacer política pública, debe ser clara y entendible para las grandes mayorías.

Si queremos que Costa Rica sea un centro internacional fintech, es necesario que los requisitos de participación sean accesibles para no generar exclusión por una cultura de trámites", concluye el experto.

Más voces en contra

Rafael Montenegro, miembro de la misma Comisión, manifiesta que "sobre el proyecto queremos ser novedosos, decimos sí, pero no al mismo tiempo".

En tanto, para Juan Durango, miembro de la Comisión de Derecho Informático, esta legislación fue propuesta para favorecer el control y la vigilancia; adelanta que esta regulación más bien puede expulsar a muchos participantes del sector.

Por su parte, Adalid Medrano advierte que de la manera en que está presentada esta ley, lo que promueve es el monopolio sobre una actividad, que más bien lo que busca es la libertad del individuo para que pueda prosperar.

"Inclusive en ambientes de privacidad, en este caso, bien podríamos decir que se encuentra ante una amenaza la libertad y la privacidad; pareciera que el proyecto parece que tiene una idea de la criptoeconomía como si fuera ciberdelincuencia, narcotráfico o legitimación de capitales, deberían solicitarle a este tipo de personas que abran los ojos y se informen, porque sin lugar a dudas, la criptoeconomía podría traer prosperidad para Costa Rica.

No podemos negarlo, podría ser utilizada para legitimación de capitales y una mala normativa como la salvadoreña puede abrir las puertas para que personas vinculadas con el terrorismo, ciberdelincuencia y otro tipo de delincuencia, puedan encontrarse en un país, lo cierto es que no es de recibo que una normativa sobre algo tan importante, simplemente inicie desde la perspectiva de una actividad delictiva", detalla el especialista en derecho informático, delitos cibernéticos, ciberseguridad y protección de datos y coordinador de la misma comisión.

La mayoría de los panelistas coinciden en que esta actividad debe ser impulsada entre los ciudadanos e integrarlos en el proceso y estimular la industria de la minería de criptoactivos, pero no satanizar el negocio que si bien es cierto representa riesgos, es una industria que también genera oportunidades.

En cuanto a la inversión y la volatilidad en el precio de las criptomonedas, señalan que el Estado no debería intervenir en el mercado de las monedas digitales. También recomiendan advertir a la población sobre esquemas piramidales que buscan estafar a las personas con promesas de dinero fácil y rápido.

Para Medrano, esta propuesta de ley más bien entierra la actividad local de criptomonedas  y aleja la inversión en lugar de atraerla. Para Durango, la iniciativa promueve control y vigilancia, además de que ha sido reactiva y no proactiva. Mientras para Montero, el proyecto burocratiza el ingreso de participantes en la actividad y extingue el mercado; además debe limitarse el concepto de activo digital.

 

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO