Logo

Firma electrónica, estos son algunos de sus usos en el país

Por Erick Murillo | 30 de Sep. 2024 | 11:14 pm

Juan Durango, director de GoLegal.

La firma electrónica ha venido evolucionando en su uso en el país, incluso ya llegó a los celulares.

Cabe recordar que esta tecnología está regulada por la ley No. 8454: "Ley de certificados, firmas digitales y documentos electrónicos" que fue publicada en la Gaceta No. 197 del 13 de octubre de 2005.

Y es el Banco Central la autoridad certificadora autorizada para la emisión de certificados de firma digital de personas físicas y otra para la emisión de certificados digitales de personas jurídicas (agente electrónico y sello electrónico).

La evolución de la firma electrónica incluso ya está disponible en los teléfonos inteligentes.

Por medio de Gaudi Móvil es posible simplificar la gestión de diferentes documentos y trámites desde el dispositivo móvil del usuario, sin necesidad de utilizar terminales adicionales como tarjetas o lectores.

Juan Durango, director de GoLegal.

Especialista explica

"Las características principales de una firma electrónica son datos de forma electrónica que le pertenecen al firmante y que a su vez lo identifican, a través de esos datos que se adjuntan a un documento que identifican al firmante, lo que se busca es que este apruebe la información que consta en el documento, muy similar a la firma manuscrita, pero se cambian esos trazos de la firma que dejan unos rasgos únicos como la velocidad y la presión, los cambiamos por datos electrónicos.

Ahora bien, ¿Qué datos electrónicos se pueden considerar que son utilizados para firmas electrónicas? Las firmas autógrafas digitales que son las que se hacen sobre pads o tablets, dependiendo de la tecnología van a ser más o menos confiables, los pines y claves son equivalentes a una firma electrónica, están los tokens muy utilizados ahora como doble factor de autenticación para hacer transacciones financieras o relativas a comercio electrónico, están los datos biométricos y por supuesto los certificados digitales en correo electrónico y los mecanismos que se consideran manifestación de voluntad", explica Juan Durango, abogado especializado en Derecho Digital, director y fundador de GoLegal.

"Son firmas sí, son muy seguras, no. Entonces la recomendación es usar estos mecanismos para transacciones de bajo riesgo, como las utilizadas en sitios Web para términos y condiciones, licenciamiento de software, políticas de privacidad son los mecanismos más utilizados", añadió el experto durante el seminario Adecuando nuestros servicios digitales a las necesidades del mercado.

Además, recomendó identificar qué riesgo está implícito en ciertas transacciones y documentos y a partir de ahí, decidir qué mecanismo de firma utilizar.

La evolución

En cuanto a los usos prácticos, Durango recuerda que fue con la Ley General de Aduanas cuando en el 2003 vieron la necesidad de implementar el sistema Tica, que digitalizó todo el proceso que era manual en papel.

"Dijeron, ¿Qué hacemos ahora para que todas estas firmas que hacen nuestros funcionarios para reemplazarlas?, entonces se hizo una reforma a esta ley y desarrollaron un concepto de firma electrónica, ahí surgió un primer proceso que aplica todavía en materia aduanal.

Después está el reglamento sobre expediente judicial electrónico para darle seguimiento a todos los procesos", detalla el jurista.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO