ICE confirma que no podrá participar en licitación por bandas medias para 5G
El ICE fue sancionado por mal uso del espectro radioléctrico
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) confirmó que efectivamente quedó por fuera de la posibilidad de participar en la licitación de frecuencias del espectro radioeléctrico en el segmento de las apetecidas bandas medias para redes 5G.
Así consta en el documento 6000-1066-2024 con fecha del 13 de agosto, presentado ante la Contraloría General de la República (CGR) con motivo de las objeciones al cartel licitatorio No. 2024LY-000001-Sutel promovido por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
El impedimento para ofertar por espectro en las bandas de 2300 y 3500 MHz se debe a la alta concentración que ya mantiene la entidad sobre este bien demanial, en detrimento de sus competidores, los operadores privados.
"Al ICE/Racsa no se le está permitiendo participar por espectro en la banda media dado que tiene asignados 370 MHz…
La incorrecta información contenida en el Anexo 1 limita sin fundamento legal alguno la participación del ICE en el presente concurso, lo cual es contrario al principio de igualdad y libre concurrencia", señaló la institución pública en sus argumentos.
La entidad alega una improcedencia de sumatoria de espectro IMT asignado al Grupo ICE por la prohibición de uso de 70 MHz en la banda 2.6 GHz.
A lo que se refiere es a la sanción de que fue objeto por parte de un órgano administrativo que lo despojó de esos 70 MHz por haber subutilizado el recurso escaso que le había sido asignado, según consta en la Resolución No. 007-23-R-TEL-MICITT, otro elemento que también le impide participar en el proceso licitatorio.
Además, estima que existen segmentos que no deben ser considerados como utilizables por el ICE para el cálculo de concentración del espectro.
Con base en la resolución del Poder Ejecutivo (Presidente de la República y ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones) 007-2023-R-TEL-MICITT de las 08:50 horas del 29 de setiembre de 2023, aclarado y adicionado mediante la Resolución 008-2023-R-TEL-MICITT de las 08:22 horas del 18 de octubre de 2023, se revocó parcialmente la concesión otorgada al ICE en la banda de 2.6 GHz, por lo que, el ICE quedó imposibilitado de utilizar 70 MHz en la banda media.
Hay 20 MHz en la banda de 2100MHz (2×10) asignados al lCE, pero que no pueden ser utilizados por estar interferidos, hecho que se ha denunciado ante el MICITT y la SUTEL en reiteradas ocasiones, según se demuestra con Nota 6000-168-2023 adjunta al lnforme Técnico 9203-210-2024 del 12 de agosto de 2024, página 3, que presenta el lCE.
"Dado lo anterior, existen 90 MHz que no deben ser considerados como parte de la concentración del espectro por parte del ICE. Debido a lo anterior, la información contenida en el Anexo 1 del cartel, en la cual consta asignados al Grupo ICE 370 MHz de espectro IMT en bandas medias, no es correcta y debe ser modificada a 280 MHz (370 MHz menos los 90 MHz antes citados)", concluye el Instituto en sus argumentaciones sobre porque debería ser considerado en la subasta en el rango de las cotizadas bandas medias por las que sí podrán pujar los operadores privados Claro y Liberty, así como cualquier otro oferente interesado.
Futuro del ICE
En julio del año pasado, Marco Acuña, presidente ejecutivo del ICE, había afirmado que el futuro de la institución dependía de poder tener acceso a las bandas medias.
"Entramos perdiendo al negocio y los otros operadores sí pueden tener más de 220 MHz y el ICE no puede comprar nada, a mí me parece que esta es absoluta práctica anticompetitiva que atenta contra la estabilidad de la empresa del Estado. No voy a dar conclusiones sobre eso, es solo información, pero el futuro del ICE depende mucho de eso", manifestó en aquella oportunidad el jerarca con motivo de la publicación del precartel de licitación para redes de quinta generación.
Al respecto, Juan Manuel Campos, abogado especialista en materia de telecomunicaciones, explica la situación.
"La asimetría del ICE se origina por varias razones: unas históricas, que están directamente ligadas a un principio mal utilizado de fortalecimiento y que pudiese emular las condiciones que tiene una empresa privada para competir en el mercado y esto es una concepción errónea porque salvo que se privatice el Instituto, siempre va a tener que rendir cuentas porque lo que administra finalmente son fondos públicos.
Pero lo más delicado es haber aceptado que el ICE podía mantenerse en el mercado a cero costo de adquisición del espectro cuando los entrantes tuvieron que invertir sumas cuantiosas en desarrollo de nuevas redes, cuando el ICE tuvo un mercado cautivo por muchos años que le produjo altas rentabilidades", explica el director de Ciber Regulación.
Campos Ávila se refiere a la asimetría en la asignación de recursos que existe en el mercado de telecomunicaciones.
De hecho la actual licitación está diseñada para buscar una distribución más equitativa del espectro radioeléctrico y tiene, entre otros fines, acabar con el acaparamiento de este recurso escaso en manos de un solo operador.
"Ahora reclamar una suma porcentual es perder el norte porque no pagaron por ese espectro que tienen y lo más lógico y lo más justo es que todos los operadores tenga un suelo parejo.
El problema no ha sido el ICE para el país, el problema es que dejamos asimetrías en el mercado que ahora son tan evidentes que causan problemas serios en la competencia efectiva", añadió el jurista.
Sutel se pronuncia
Consultada al respecto, la Superintendencia de Telecomunicaciones señaló que "a partir de la información publicada por diferentes medios nacionales, la Sutel tiene conocimiento de la existencia de la resolución número 007-23-R-TEL-MICITT, en la cual en apariencia se resuelve el procedimiento administrativo en contra del ICE por el supuesto no uso del espectro en la banda de 2600 MHz.
Sin embargo, la Sutel no ha sido notificada por parte del Poder Ejecutivo de dicha resolución ni conoce sobre su posible firmeza, por lo que no ha sido incorporada en el Registro Nacional de Telecomunicaciones".
Cabe recordar que la resolución del órgano director también estableció que el ICE no podía participar en subastas de espectro por 3 años por el grave incumplimiento a raíz de la subutilización o no uso del todo del recurso que le había sido concesionado.
"En este sentido, la aplicación de la citada cláusula corresponde únicamente para actos en firme.
Es importante mencionar, que el pliego de condiciones, además, dispone cláusulas en cumplimiento de los objetivos de política pública dispuestos en el Acuerdo Ejecutivo N° 031-2023-TEL-MICITT, relativos a la implementación de "acciones para mitigar la eventual concentración de espectro radioeléctrico" que implican el establecimiento de topes de espectro y limitan la participación del Grupo ICE en el proceso de subasta de bandas bajas y medias", añadió el ente regulador.
En efecto, el cartel establece en el punto 10.6. que: "No podrán participar en este procedimiento como Oferentes, aquellos concesionarios que se les haya aplicado lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley General de Telecomunicaciones (LGT) por incumplimiento grave, y esté vigente al momento de la recepción de ofertas la resolución que dictó su imposibilidad para obtener nuevas concesiones".