Industria de infraestructura de torres será crítica para 5G
El país tiene una tasa de antenas más alta que el promedio latinoamericano
(CRHoy.com).-La industria independiente de infraestructura de colocación de torres será fundamental para el desarrollo de redes 5G en el país.
Así lo determina el informe Las telecomunicaciones latinoamericanas en la encrucijada de compartición de infraestructuras pasivas presentado en el foro El despliegue de infraestructura de comunicaciones para el cierre de la brecha digital en Costa Rica, organizado de forma conjunta por la Embajada de los Estados Unidos, la Cámara de Infocomunicaciones de Costa Rica y SBA.
De acuerdo con Raúl Katz, de Telecom Advisory Services, quien estuvo a cargo de la investigación, "la industria de torres se inserta como palanca para resolver algunos desafíos, para un operador tiene mucho más sentido adquirir la infraestructura de un independiente que internalizar la infraestructura dentro de su propia cadena de valor.
En el caso costarricense tenemos que el número de torres por cada millón de habitantes es mucho más alto que en otros países de lo que indicaría el parámetro normal".
Según el experto, cada día se requieren más torres para transmitir información y el operador tiene, desde el punto de vista de ingeniería, 2 posibilidades para alimentar el tráfico: o construye más torres, es decir, subdivide las celdas o adquiere más espectro. "Es así de simple, o tengo más capacidad para transferir información o subdivido las celdas", añade.
Los números en Costa Rica para el 2022 indican que existen un total de 4286 torres, para 821 antenas por millón de habitantes y 8.39 torres por kilómetro cuadrado de superficie, según TowerXchange y un análisis de Telecom Advisory Services. Actualmente, 2265 de esas torres son de empresas independientes.
En cuanto a tecnología de quinta generación, señala que el tema de la armonización es fundamental, así como la coherencia política entre las autoridades nacionales y municipales.
"La inversión en 5G es muy alta, estimamos que el número de sitios para desplegar va a representar de 2 a 3 veces más el número que tenemos hoy, ningún operador puede afrontar la infraestructura para 5G sin una industria de torres independientes, si queremos afrontar el tema de 5G en los medios urbanos vamos a tener que reconocer la necesidad de la compartición, si no, no vamos a poder avanzar", agrega el profesor Katz.
Sin embargo, aclara que aún hay radiobases que siguen administradas por los mismos operadores y no por terceros.
Según el especialista, en los países latinoamericanos donde hay más infraestructura de telecomunicaciones por parte de empresas independientes, existe mayor competencia, más cobertura, una mejor penetración de banda ancha móvil, mayor velocidad, precios más bajos y mayor inversión, "es decir, el origen de los especialistas acarrea un impacto importante desde el punto de vista del desempeño de la industria, es muy lógico que esto ocurra".
"Con una mayor compartición de infraestructura tenemos una mejor cobertura y vamos a tener un aumento de usuarios, si instalo una antena, gente que antes no tenía acceso, ahora lo tiene y se va a unir a la red.
La coparticipación es fundamental para aumentar la cobertura, la penetración y velocidades, ya es algo ineludible en las políticas públicas", explicó.
Poca compartición
Para José María Etchegaray, director senior de Asuntos Legales Internacionales en SBA Communications, en el país hay demasiadas torres por millón de habitantes, "en temas de compartición no estamos tan bien, según Sutel en julio de 2022, había un total de 4529 torres, de las cuales con un operador había 3661, es decir, el 80% de las torres tienen uno solo, torres con 2 operadores hay 665, el 14,7% y con 3 operadores, 203, únicamente un 4,5%.
En tanto, Cinthya Arias, miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), indicó que "ya salió a consulta el tema de cánones para cobro de infraestructura para uso público y esto es superimportante para temas de compartición del despliegue de infraestructura de 5G".