Informe: ¿Qué opinan los ticos sobre la adopción de criptomonedas?
(CRHoy.com).-Luego de que El Salvador se convirtiera en el primer país en adoptar Bitcoin como moneda oficial, han surgido una serie de dudas e inquietudes sobre las criptomonedas.
Sobre ese tema, la agencia de marketing digital Sherlock Communications acaba de publicar el Informe de Blockchain en América Latina 2021, que revela las actualizaciones de la regulación y adopción del ecosistema blockchain en Costa Rica, El Salvador, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Venezuela.
El Salvador impulsa este movimiento en la región, pero también ha hecho que países cercanos como Costa Rica expongan sus posturas sobre los criptoactivos.
Pero las conclusiones indican que los costarricenses todavía no se muestran decididos sobre la adopción de las criptomonedas.
"Uno de cada 4 encuestados (25%) pensó que la decisión del gobierno salvadoreño de reconocer al Bitcoin como una moneda oficial era una buena idea en general, mientras que un número menor de personas (23%) no estuvo de acuerdo.
Sin embargo, los márgenes se ampliaron cuando le preguntamos a las personas si sentían que su propio gobierno debería hacer lo mismo. Una de cada 3 personas no apoyó la idea, el 43% eran ambivalentes y el 24% cree que esta sería una buena medida para el gobierno de Costa Rica. Esta pregunta generó respuestas comparativamente más fuertes: el 15% 'estaba muy en desacuerdo' con la idea de que Costa Rica reconociera al Bitcoin como moneda oficial como El Salvador, en comparación con el 9% que 'estaba totalmente de acuerdo' en que era una buena idea", señalan los resultados del estudio.
De manera similar a los hallazgos de la encuesta en El Salvador, muchas personas en Costa Rica son ambivalentes cuando se trata de sistemas de dinero digital entre pares y es probable que las campañas de comunicación tengan un impacto interesante en esto en el futuro, estiman los analistas de la investigación.
Al respecto, 1 de cada 3 costarricenses (28%) sintió que el país estaba rezagado en comparación con otros, aunque el 19% percibió que la nación realmente iba en la dirección correcta. Mientras, el 12% de los encuestados afirmó que las criptomonedas no tienen un futuro real en Costa Rica, en comparación con el 15% que sintió que en los próximos años muchos más costarricenses invertirán en sistemas de dinero digital.
Criptomonedas en el país
Rodrigo Cubero, Presidente del Banco Central, en su ensayo Algunas consideraciones en torno a las monedas digitales y los criptoactivoss, además de comentar sus reflexiones personales, manifiesta la respuesta de las autoridades y el enfoque que hasta ahora ha seguido el ente rector con relación a ese tema.
"La inversión en criptoactivos estaría tutelada por el principio de libertad (artículos 28, 45 y 46 de la Constitución Política), en el tanto la ley no disponga lo contrario por razones de orden público Por otra parte, al igual que en los demás países (con la reciente excepción de El Salvador), en Costa Rica los criptoactivos no representan dinero de curso legal; es decir, no son activos que deban ser obligatoriamente aceptados como forma de pago por los ciudadanos.
Así, aunque su uso es permitido en Costa Rica, quien desee adquirir esos activos lo hace bajo su propio riesgo. Por ello, es importante que quienes deciden adquirir ese tipo de activos digitales se informen bien sobre sus características y los riesgos que comportan. El consumidor que voluntariamente decida invertir su dinero en ellos puede hacerlo, pero debe tener claro que no cuenta con instancias jurídicas para buscar resarcimiento ante una eventual pérdida de capital originada en la alta volatilidad de estos activos", explica Cubero.
Aclarado este punto sobre el uso de este tipo de medios de pago, su utilización es relativamente baja aún. Costa Rica ocupaba el puesto 79 en el mundo en el Índice Global de Adopción de Cripto 2020 de Chainalysis.
"Las criptomonedas se han adoptado ampliamente en Costa Rica y muchas empresas las aceptan como medio de pago, como era de esperar para un país donde los trabajadores pueden recibir una parte de sus salarios en cripto. Costa Rica tiene 3 cajeros automáticos cripto. Es el país de origen de Cambiatus, una plataforma basada en blockchain para crear monedas complementarias", señala en informe que reconoce que para el pago de planilla de trabajadores, se usa este medio electrónico en territorio nacional.
El reporte destaca que Costa Rica ha adoptado la tecnología blockchain y las criptomonedas de "manera extremadamente rápida" y como resultado, tiene un ecosistema dinámico. De esta manera el país se ha convertido en un centro de cripto debido a la gran demanda entre las empresas para incorporar la tecnología en su sistema y aceptarla como pago.