Informes: Municipalidades tienen bajos niveles de digitalización
Dos informes independientes llegaron a la misma conclusión: las municipalidades del país tienen bajos niveles de digitalización.
Por ejemplo, el Tercer Informe Nacional de Competitividad elaborado por el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC) menciona que dentro de los datos incorporados en el Índice de Competitividad Nacional (ICN) 2023 que evalúan a los gobiernos locales, la dimensión de Transformación Digital es la que presentó mayores rezagos, ya que 60 municipalidades obtuvieron una calificación menor a los 40 puntos, y la puntuación media de esta dimensión apenas y alcanzó los 29 puntos (de 100 posibles) para los 82 municipios.
En el ICN la transformación digital es evaluada mediante tres indicadores: infraestructura digital, modelo de negocio digital, y cultura y habilidades digitales.
"En cuanto a la infraestructura digital, que mide el establecimiento de una hoja de ruta para gestionar y utilizar la infraestructura digital para la transformación de los servicios municipales, 66 cantones obtuvieron puntuaciones inferiores a los 50 puntos, evidenciando falencias para gestionar los datos para garantizar la disponibilidad y seguridad de la información; y definir la infraestructura tecnológica requerida para el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
Respecto al modelo de negocio digital, que incluye la identificación de puntos de interacción con la ciudadanía y la simplificación y digitalización de procesos y trámites con base en las necesidades ciudadanas, otros 66 municipios también tuvieron puntuaciones inferiores a los 50 puntos, mostrando una baja capacidad para que los Gobiernos Locales funcionen de forma integrada, y una pobre adaptación de canales digitales utilizados para interactuar con la ciudadanía", resalta el informe.
Además, añade que la cultura y las habilidades digitales fue el factor peor evaluado, donde 71 municipalidades tuvieron un puntaje inferior a 50 puntos, señalando una débil gestión de cultura digital y debilidades en la toma de decisiones basadas en datos.
"Estos hallazgos subrayan la urgencia de fortalecer la transformación digital en las municipalidades, abordando los aspectos mencionados para garantizar una mejora significativa en la prestación de servicios públicos a la ciudadanía.
La inversión en infraestructura digital, la reconfiguración de modelos de negocio hacia la digitalización, y el fomento de una cultura organizacional basada en habilidades digitales son elementos clave para cerrar las brechas identificadas y avanzar hacia mayores niveles de madurez en la gestión de servicios municipales", agrega la investigación.
Resultados coincidentes
Sin embargo, este estudio no fue el único que evidenció los bajos indicadores en materia tecnológica.
El Informe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica (UCR) concluye que hay importantes avances en los procesos de digitalización en los gobiernos locales, pero también siguen existiendo grandes necesidades y oportunidades de mejora.
"La ruta, sin lugar a dudas, es hacia la digitalización y la e-Municipalidad, pues esta es una necesidad ineludible ante una ciudadanía costarricense cada vez más conectada", indica el reporte.
El trabajo también refiere a un análisis de la Contraloría General de la República (CGR) donde señala que los gobiernos locales fueron calificados, en promedio, con un nivel básico de transformación digital. En el caso particular de estos, se evaluaron 86 entidades, dentro de las cuales se encuentran 82 municipalidades, 1 concejo municipal de distrito, 2 juntas administradoras de cementerios y la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL).
En el caso específico de los ayuntamientos (82), 36 obtuvieron calificación inicial; un tanto igual recibió una calificación de básico y solo 11 instituciones del sector municipal lograron una nota de intermedio (que sigue siendo baja).
Por otro lado, en cuanto al Internet, sobresale que al 2023 parece que los gobiernos locales terminaron de migrar hacia la fibra óptica con un 97% utilizando este tipo de conexión, lo que a su vez se refleja en las velocidades que se tienen dentro de las municipalidades, donde un 75% cuenta con velocidades de 100 Mbps o más (para el contraste, en el 2019 solo un 14% de los gobiernos locales tenía esta velocidad de conexión).
Sin embargo, el informe manifiesta que en el tema de redes hay municipalidades que claramente tienen importantes necesidades de mejora en su cableado estructural.
"Por otro lado, pareciese notarse un relativo estancamiento en la digitalización de algunos servicios. Si bien los relacionados con pagos han aumentado en cada censo (pagos de bienes inmuebles, servicios municipales, patentes, ente otros), lo cierto es que la digitalización de otra gran variedad de servicios pareciera no haber aumentado en dos años.
En este sentido sí se observa un estancamiento y esto es algo necesario de cambiar para que los gobiernos locales continúen su camino hacia la e-Municipalidad. Esto debe de darse incluso desde la gestión institucional, pues aún son muchas las instituciones del sector que no cuentan con planes directamente relacionados con las TIC, ya sea con un plan estratégico de tecnologías de información y comunicación (Petic) o con plan anual operativo de tecnologías de información y comunicación (TICs)", destaca la investigación académica.
Por ello considera que es necesario trazar hojas de ruta para lograr una transformación digital efectiva en los gobiernos locales.
No obstante, finalmente se llega a la problemática señalada en ediciones anteriores: la baja proporción de profesionales de informática en los gobiernos locales. De las instituciones evaluadas un 9% no cuenta con profesionales de TI (del todo), y a eso se le suma un 63% de gobiernos locales que cuentan solo con 1 o 2 profesionales de informática.
Es decir, para darle vuelta al dato: solo un 28% de los gobiernos locales cuenta con 3 o más profesionales de informática en su planilla. "Avanzar hacia la e-Municipalidad es muy difícil cuando no se cuenta con el capital humano para desarrollarla", concluye.








