Logo

Inicia última fase del apagón analógico

A partir de enero del 2023

Por Erick Murillo | 1 de Dic. 2022 | 5:14 am

(CRHoy.com).-Costa Rica inició la última etapa del "apagón analógico".

Esta vez el turno llegará a las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón el próximo 31 de enero de 2023, cuando el país complete el proceso de transición a la televisión digital abierta y gratuita. Con esto la señal estará disponible en la totalidad del territorio nacional.

En julio del 2022, la Comisión Mixta de Televisión Digital integrada por el Micitt, Conare, Sinart, Sutel, Infocom, Camtic y Canartel había recomendado al Poder Ejecutivo extender al 31 de enero del año entrante el plazo máximo para el apagón de la señal analógica en las zonas pendientes a completar el proceso, resultado de ello, es el Decreto Ejecutivo N°43629.

En aquel entonces, dicha Comisión señaló que "los efectos de la crisis sanitaria y económica provocada por el COVID-19 en todo el país, que tanto empresas como instituciones y hogares han enfrentado en el proceso de recuperación económica de los efectos de la pandemia, así como los problemas logísticos que algunos operadores han enfrentado para la importación de los equipos necesarios para completar el proceso".

"La implementación de la televisión digital abierta y gratuita se ha realizado de forma progresiva, y a la fecha se ha logrado cesar las transmisiones analógicas, desde la Región 1 (desde el Volcán Irazú), y en la Región 2, el territorio cubierto por las transmisiones desde el Cerro Buenavista y el Cerro Santa Elena o Monteverde, con lo cual queda pendiente el resto de las áreas que no son cubiertas por dichos puntos de transmisión", indicó el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

La televisión digital permite más programaciones a través de un mismo canal; mejor calidad de imagen y sonido y facilita la recuperación de segmentos del espectro radioeléctrico para el desarrollo de otros tipos de servicios de telecomunicaciones como servicios móviles (IMT), entre otros.

Desde el inicio del proceso, Costa Rica seleccionó el formato digital Japonés-Brasileño (ISDB-Tb), ya que según los análisis técnicos realizados, este sistema de transmisión se adapta mejor a las condiciones geográficas del territorio nacional.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO