Inversiones en industria de semiconductores se ubicarían afuera de la GAM
Todavía no se conoce plazo de instalación de empresas

Gina Raimondo secretaria de Comercio de EE. UU (centro) y Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior.
Las futuras inversiones en la industria nacional de semiconductores podrían llegar a lugares fuera de la Gran Aérea Metropolitana (GAM) para crear hubs.
Así lo dio a conocer Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior, durante el lanzamiento de la hoja de ruta para el fortalecimiento del ecosistema de semiconductores en Costa Rica.
Sin embargo, no dio fecha para instalación de las primeras empresas en el país tras el anuncio, aunque señaló que "cuanto antes mejor, ya que las decisiones corporativas toman su tiempo". El funcionario no descartó inversiones en localidades como Grecia, San Carlos, Liberia y Pérez Zeledón, siempre y cuando se den las condiciones de infraestructura, conectividad y servicios.
El jerarca también destacó el talento humano como factor crítico para el desarrollo de esta industria, para lo que es indispensable la asociación con la academia y enfatizó en que el reto es implementar la estrategia.
La iniciativa
Este plan estratégico fue elaborado en consulta con actores del entorno y más de 20 entidades gubernamentales, en el que se establece una hoja de ruta con acciones ejecutables a corto, mediano y largo plazo.
El proyecto se enfoca en talento, incentivos, atracción de inversión y mejora regulatoria, para fortalecer la posición del país como un destino estratégico para la inversión en semiconductores.
"Costa Rica tiene las condiciones necesarias para consolidarse como un destino regional confiable y seguro para este tipo de inversión, ayudando a mitigar las vulnerabilidades en la cadena de suministro global, por eso traemos respuestas concretas", explicó Tovar Rivera.
La iniciativa declaró de interés público la industria de semiconductores y conexas, mediante un decreto ejecutivo, cuyo contenido se desconoce, ya que se solicitó copia del mismo a todas las instituciones involucradas, sin embargo, no se ha recibido respuesta.
El plan se estructura en 4 ejes:
- Talento: enfocado a la formación y desarrollo de profesionales especializados para la industria
- Incentivos 2.0: con miras a modernizar los incentivos existentes y diseñar nuevos para promover la investigación y el desarrollo.
- Atracción de inversión: dedicado a posicionar a Costa Rica como un destino atractivo para la inversión de semiconductores.
- Mejora regulatoria: para ser más eficiente y transparente la competitividad del entorno regulatorio para facilitar las inversiones de este tipo.
Apoyo extranjero
La actividad de presentación se hizo ante asociaciones internacionales de semiconductores, entidades financieras internacionales, más de 30 empresas multinacionales de distintos países, academia y una delegación de los Estados Unidos encabezada por la secretaria de Comercio, Gina Raimondo.
La representante comercial norteamericana conversó sobre esfuerzos colaborativos para mejorar el ecosistema general de semiconductores, mediante la externalización cercana (nearshoring) de la capacidad de la cadena de suministro al hemisferio occidental.
La embajada de EEUU en el país informó que también reiteró el apoyo del Departamento de Comercio para los esfuerzos de transformación digital relacionada con Inteligencia Artificial, computación en la nube, ciberseguridad y redes digitales, pilares de la iniciativa del Centro de Excelencia de la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica.
El proyecto se enmarca en la Ley de Chips y Ciencia, promovida por el presidente estadounidense Joe Biden, que la semana pasada anunció un paquete de incentivos para la compañía fabricante de microprocesadores Intel, por $20 mil millones para desarrollo de nuevos productos.
Además, cuenta con el apoyo de la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio (AmCham) que figura como facilitador de oportunidades y desafíos futuros de las relaciones comerciales bilaterales.