Logo
Ciencia

La lava más caliente de los últimos 2.5 billones de años está en Costa Rica

Científico tico lideró investigación junto con estudiante de doctorado

Por Pablo Rojas | 23 de May. 2017 | 12:03 am

Komatita,roca ígnea volcánica. Con fines ilustrativos. Tomada de www.ejemplos.co

La lava más caliente descubierta en los últimos 2.5 billones de años está en Costa Rica, reveló una investigación liderada por el científico tico Esteban Gazel del Tecnológico de Virginia, EE.UU.

El hallazgo se hizo tras realizar análisis e inspecciones en Tortugal, localidad ubicada en Colorado de Abangares.

El estudio, hecho entre Gazel y el estudiante de doctorado Jarek Trela, aporta pruebas 'sin precedentes' sobre la evolución térmica de la tierra.

Los estudios hechos en el país ubicaron lavas con condiciones de fusión y cristalización similares a las rocas calientes aparecidas en el Eón (división de tiempo de la Tierra) conocido como Arcaico (hace 2.5 mil o 4 mil millones de años).

"En ese periodo de tiempo, la temperatura del manto de la Tierra fue más caliente que ahora debido a una mayor cantidad de calor radiactivo producido por la descomposición de elementos como potasio, torio y uranio. Debido a que el globo estaba más caliente, ese intervalo de tiempo geológico está marcado por la aparición generalizada de una roca única conocida como komatita", cita el estudio, publicado en la revista ‘Nature Geoscience'.

Gazel explicó que las komatitas se dejaron de producir en la Tierra posterior al eón Arcaico porque el manto se refrescó. Sin embargo, el científico y los investigadores descubrieron las rocas similares mientras estudiaban los flujos de lava de las Islas Galápagos en suelo tico.

En Tortugal, un conjunto de rocas que datan de hace 90 millones de años, tenía concentraciones de magnesio igual de altas que las komatitas arcaicas. De igual forma, se encontraron evidencias en su textura de temperaturas de flujo de lava extremadamente calientes.

"Las profundas del manto de la Tierra están en el límite entre el núcleo y manto terrestre, a 2.900 kilómetros de profundidad. Lo que se encuentra en Costa Rica son lavas que se formaron cuando material de estas regiones sube a la superficie, como en una lámpara de lava", explicó Gazel a CRHoy.com.

Más detalle

Para determinar estos análisis, los científicos combinaron estudios geoquímicos y aplicando termómetros experimentales a datos de una muy alta precisión sobre la composición de minerales conocidos como olivinos, espinelas y químicas de rocas.

"Los olivinos de Tortugal cristalizaron a una temperatura cercana a 1.600 grados centígrados (tan alta como las registradas por olivinos de komatitas), lo que supone un nuevo récord de temperaturas de lava en los últimos 2.500 millones de años", subraya el análisis.

¿Qué cambiará este descubrimiento? Gazel indicó a CRHoy.com que "van a cambiar nuestros modelos sobre los procesos que gobiernan el interior del planeta. Además estas rocas son parte de eventos ígneos (magmáticos) gigantes que culminaron en extinciones masivas".

"Nuestras investigaciones futuras van a enfocarse en la interacción de gases provenientes del interior del planeta, la atmósfera, y la vida en nuestro planeta", concluyó el investigador.

Comentarios
11 comentarios