¿Les tiene miedo? Los alacranes ticos no son letales
Su picadura no causa problemas de salud o muertes por envenenamiento

Los investigadores recopilaron pruebas en todo el país. Cortesía de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR
Son temidos por muchos. De vez en cuando aparecen en nuestras casas y ponen los pelos de punta.
Sí. Se trata de los escorpiones, conocidos popularmente como alacranes, inquilinos no deseados en cualquier casa costarricense.
Pero, para aplacar un poco los temores, un estudio reciente hecho por investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) recalcó que su picadura no causa problemas de salud pública o muertes por envenenamiento en el país.
La investigación fue realizada por el Instituto Clodomiro Picado (ICP) con base en estadísticas recopiladas por el Centro Nacional de Intoxicaciones. Por ejemplo, en 1992 se reportaron 24 casos de picaduras por alacranes, en 1998 fueron 206 casos y en 1999 la cifra se duplicó a 405.
El estudio denominado ‘Caracterización de venenos de escorpiones de la familia Buthidae de Costa Rica y elaboración de un suero antiescorpiónido polivalente mediante inoculaciones simultáneas' fue liderado por Mahmood Sasa Marín.
Otro análisis elaborado por Aarón Gómez Argüello, también del ICP, sostiene que el escorpionismo es 'prácticamente nulo' en Costa Rica.
"Las personas que son picadas no presentan ninguna reacción adversa a no ser que sean alérgicas. Generalmente se da solo un dolor local fácilmente sobre llevable, incluso sin medicamentos. Se exceptúa el posible caso de una niña en la zona del Caribe, la cual murió luego de ser picada por un escorpión", citó Gómez, en una publicación hecha por la Vicerrectoría de Investigación de la UCR.
Costa Rica, por su ubicación geográfica, tiene especies del género de escorpiones más letal de Norte y Sudamérica.
"Es decir que habitan en nuestro país especies de los 2 géneros más letales que causan muertes en ambos hemisferios. Sin embargo en nuestro país no son letales", señaló el reporte.
Según Gómez, "en teoría uno tiende a pensar que siendo los géneros más letales que tienen presencia en el territorio nacional, en Costa Rica debería suceder algo".
Puso un ejemplo, según explica, la especie Tityus pachyurus en Panamá está reportado por matar humanos, en Costa Rica existe, pero no es letal.
¿Qué sigue?
Pese a que la tónica podría cambiar en el futuro, los investigadores insisten en que ya el país está preparado ante cualquier eventualidad.
"Aunque la producción de antiveneno contra picaduras de escorpión no se considera necesaria ni rentable todavía, la investigación fue muy productiva en el campo de la ciencia biológica básica", apuntan las conclusiones.
Gómez indicó que en términos de bioprospección, bioingeniería o biotecnología, "el veneno de escorpión sigue siendo una fuente interesante de biocompuestos, tanto así que los cubanos tienen al veneno de escorpión azul como una de las principales fuentes para encontrar una cura contra el cáncer".