Logo

Medida cautelar sobre 5G ya consta en expediente de cartel del ICE

Por Erick Murillo | 4 de Mar. 2024 | 2:30 pm
Fachada del Tribunal Contencioso Administrativo, en San José. (Archivo | CRHoy.com)

Fachada del Tribunal Contencioso Administrativo, en San José. (Archivo | CRHoy.com)

La medida cautelar provisionalísima sobre el Decreto 44196-MSP-MICITT ya se encuentra incluida en el expediente del cartel de licitación para redes 5G del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Así consta en el proceso 2023XE-000023-0000400001 que aparece en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop), en el apartado de estudios técnicos, legales u otros.

El documento con el expediente 24-001014-1027-CA-4 se incluyó en la plataforma el pasado 28 de febrero y el procedimiento licitatorio sigue en “evaluación”.

Para febrero ya debía haber iniciado la adjudicación, pero la medida emitida por el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA) ordenó la suspensión temporal de varios artículos del Reglamento de Ciberseguridad para redes de quinta generación, así como el proceso licitatorio de infraestructura para redes IMT 2020 que lleva a cabo el ICE.

La medida cautelar provisionalísima sobre 5G ya se encuentra en el expediente de la licitación

Lo que establece

La solicitud ante el TCA la hizo el pasado 7 de febrero la Federación Frente Interno de Trabajadores del ICE (FIT) contra el Estado.

“De conformidad con lo expuesto, citas de ley invocadas se admite la presente solicitud de medida cautelar ante causam y provisionalísima, presentada por la Federación Frente Interno de Trabajadores y Trabajadoras del Instituto Costarricense de electricidad y de la Industria de Telecomunicaciones contra el Estado.

Se ordena suspender de forma provisional la ejecución y los efectos jurídicos del “Reglamento sobre medidas de ciberseguridad aplicables a los servicios de telecomunicaciones basados en la tecnología de quinta generación móvil (5G) y superiores”, en defecto de lo anterior”, indica la orden judicial firmada por el juez tramitador Johel Beausejour.

Ahora lo que sigue es un proceso contencioso administrativo que podría implicar extensos plazos para resolver sobre una tecnología en la que ya el país lleva varios años de retraso para implementar.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO