Logo

Hoy deben estar devueltas las frecuencias para 5G

La banda 2600 MHZ sigue en medio de un proceso administrativo

Por Erick Murillo | 8 de Nov. 2022 | 12:37 am

(CRHoy.com).-Este martes 8 de noviembre vence el plazo para que se cumpla la orden del presidente Rodrigo Chaves, sobre la devolución de la totalidad de las bandas del espectro radioeléctrico a su legítimo dueño: el Estado costarricense, necesarias para desarrollar tecnología de telecomunicaciones de quinta generación en el país.

El 8 de mayo pasado, cuando asumió su mandato, Chaves Robles le dio exactamente 6 meses al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) -fecha que se cumple hoy- para que entregara las frecuencias ociosas o subutilizadas en su poder, requeridas para implementar redes 5G.

Al respecto, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), ente rector del sector, indicó que se firmó un acuerdo mutuo de devolución de una porción del espectro radioeléctrico que corresponde a los segmentos de frecuencias de 3400 MHz a 3500 MHz y de 3600 MHz a 3625 MHz, "los cuales son primordiales para el desarrollo de sistemas de telecomunicaciones móviles internacionales (IMT), especialmente para la tecnología 5G".

Sin embargo, quedan al menos 3 segmentos pendientes de recuperar y que son indispensables para que el país cuente con redes 5G, entre ellos la más importante es la de 2600 MHz, la cual actualmente se encuentra en un proceso administrativo abierto pendiente de resolver.

video-0-b80mi8

No es suficiente

Tanto la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) como operadores coinciden en que las frecuencias recuperadas no son suficientes para un despliegue de infraestructura 5G en el país.

Por ejemplo, el pasado 28 de octubre, la Sutel reiteró la necesidad de rescatar el espectro correspondiente a las bandas  2,6 GHz y 3,5 GHz.

Pese al acuerdo mutuo entre Racsa, ICE y el Poder Ejecutivo para la devolución parcial del espectro, aún lo disponible de este recurso escaso que es un bien demanial propiedad del Estado, es insuficiente si se quiere dar el salto a la próxima generación de telecomunicaciones.

Y apenas 2 semanas antes, el 12 de octubre, la Contraloría General de la República (CGR) emitió una disposición de acatamiento obligatorio en la que ordena al Micitt recuperar las frecuencias del espectro radioeléctrico necesarias para gestionar ante la Sutel el inicio de una vez por todas de los procesos licitatorios, para la explotación de servicios móviles de quinta generación.

Los plazos máximos de cumplimiento ordenados por la CGR son de 3 meses, contados a partir de la emisión del informe, para remitir una certificación con el detalle del espectro recuperado de las frecuencias identificadas para el desarrollo de los servicios 5G.

Mientras que un periodo máximo de 5 meses, se debe remitir una certificación en la cual conste que se ha dado la orden del inicio de los procesos licitatorios de las frecuencias identificadas para el desarrollo de los servicios IMT e IMT 2020.

¿Qué dice el sector?

El sector telecomunicaciones se manifestó sobre lo que considera que debe estar listo hoy.

Juan Manuel Campos, director de Ciber Regulación, señala que "de acuerdo con la directriz presidencial, firmada por el presidente Rodrigo Chaves, todas las partes involucradas en la orden correspondiente deberán tener las frecuencias del espectro radioeléctrico necesarias para que el país desarrolle la tecnología celular de quinta generación y que las mismas sean devueltas al Estado o estén disponibles para que el país tenga acceso a tecnología celular de quinta generación.

Dado que la anterior directriz no permite interpretaciones, deberíamos de esperar que los procesos de recuperación de espectro radioeléctrico, identificado para servicios de quinta generación, estén recuperados para el 8 de noviembre".

Campos Ávila recordó que tanto la Sutel como la Contraloría General de a República ya intervinieron en el asunto y se han pronunciado sobre ese particular.

Una fuente del sector telecomunicaciones que prefirió el anonimato, considera que el Micitt sigue sin acciones y debería decir si van a recuperar más espectro o van a emitir la orden de inicio del concurso, además de que las porciones del espectro recuperadas, según la Sutel, son insuficientes.

Banda en veremos

Uno de los segmentos más apetecidos por los operadores de telecomunicaciones es la de 2600 MHz.

Se trata de una banda media que brinda tanto cobertura como velocidad y a la cual al final de la administración Alvarado Quesada ordenó la apertura de un proceso contra el ICE y su subsidiaria Radiográfica Costarricense (Racsa) por subutilización o no utilización del todo de esta parte del espectro.

Sobre el estado del procedimiento, Micitt señaló que el mismo se encuentra en curso por parte del Órgano Director de Procedimiento Administrativo.

"Una vez dicho Órgano lleve a cabo la notificación a la empresa, se debe terminar el procedimiento en el plazo de dos meses, según lo establecido en el ordenamiento jurídico", indicó el Ministerio.

Consultado sobre la notificación al ICE, el Micitt indicó que "los aspectos de notificaciones y otras actuaciones requeridas dentro del procedimiento administrativo son diligencias propias del ámbito de competencia de instrucción delegada al Órgano Director de Procedimiento Administrativo por el Poder Ejecutivo, por lo que no corresponde a esta instancia referirse a su estado procedimental".

A pesar de que se podría llegar a un finiquito de mutuo acuerdo sobre esta banda, lo cierto del caso es que su futuro también se puede judicializar, lo que retrasaría aún más su disponibilidad para ser explotada por los operadores del mercado.

La industria de telecomunicaciones espera que hoy o mañana a más tardar en conferencia de prensa tras el consejo de gobierno, el presidente Rodrigo Chaves haga un anuncio sobre el cumplimiento de su orden.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO