Logo

Plazos para desplegar redes 5G preocupan a sector telecomunicaciones

Los cantones y distritos menos conectados tendrán prioridad de cobertura

Por Erick Murillo | 30 de Jul. 2023 | 12:06 am

(CRHoy.com).-Los plazos que establece el precartel de licitación de frecuencias del espectro radioeléctrico preocupa al sector de telecomunicaciones.

En el borrador del cartel (que se encuentra en consulta pública hasta el 3 de agosto) para subastar bandas con el fin de implementar redes 5G, se plantean plazos de un año en la banda baja de 700 MHz para alcanzar el 60% del despliegue de infraestructura en los 134 distritos declarados como prioritarios (con las menores tasas de conectividad), según el Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones (PNDT) y el 40 por ciento restante en un plazo de 2 años.

Mientras que las bandas medias de 2300 MHz y 3500 MHz tendrán una obligación, de acuerdo con informes de calidad de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), de un despliegue en zonas no servidas o subservidas del 20% en el primer año, 30 por ciento en el segundo y 50 % en el tercero.

Cabe recordar que solo los operadores privados Claro y Liberty podrán ofertar por espectro en bandas bajas y medias, ya que la Sutel determinó que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) no puede pujar por este recurso en vista de la alta concentración que mantiene (de hasta 3 veces) en detrimento de sus competidores.

Sin embargo, las 3 empresas (o eventuales nuevos operadores) sí tendrán oportunidad de ofertar por las bandas altas milimétricas de 26 y 28 GHz, ya que el documento preliminar establece que la obligación de despliegues se puede realizar en cualquier zona dentro del territorio nacional y no hay un plazo máximo para implementación de infraestructura.

Glenn Fallas, director general de Calidad de Sutel, explica que "para los plazos de desarrollo, para establecer esas fechas, tomamos en consideración un histórico que tenemos de la capacidad de desarrollo, de la cantidad de sitios que los operadores nos reportan en cuanto a nuevas incursiones anualmente y a partir de esa información pusimos las fechas que están en el borrador del pliego.

Sin embargo, si es un plazo que a los operadores les resulta insuficiente y tienen las justificaciones correspondientes, este es el mejor momento dado que estamos en una consulta inicial para saber las consideraciones en el tema de desarrollo de red o las velocidades de los tiempos que estamos estableciendo para el desarrollo completo de las unidades de infraestructura ofertadas, también es un momento idóneo para que señalen si estamos desde la perspectiva de ellos, sobredimensionando los plazos".

Para Edwin Estrada, exviceministro de Telecomunicaciones, "lo importante es que los operadores maximicen la inversión y el uso del espectro para poder llevar todos los servicios y hay otro tema que revisar bien en este cartel y esperar la reacción: es que hay obligaciones por despliegue de frecuencia radioeléctrica e importante ver el tema de los plazos que podría ser muy corto y precisamente por eso debemos insistir desde Camtic en la aprobación de los reglamentos para poder hacer el despliegue de infraestructura donde es brutal la cantidad de radiobases que se tiene que poner sobre todo en zonas urbanas para hacer un uso eficiente del espectro".

Ambos externaron sus posiciones en eventos virtuales organizados por 5G Américas.

Sector preocupado

CRHoy.com consultó a las partes interesadas sobre los ajustados plazos establecidos en el cartel y estas son las respuestas al respecto.

Su mayor inquietud es la burocracia, especialmente la municipal, que les complique la colocación de la infraestructura a la que se comprometerían en la subasta para obtener segmentos del espectro radioeléctrico.

"Presentaremos nuestras observaciones al precartel en los próximos días. Efectivamente, creemos que es necesario ajustar plazos y diseñar obligaciones más acordes a la funcionalidad de cada banda, cobertura en el caso de 700 MHz y capacidad en el caso de las bandas medias", señaló José Pablo Rivera, director de Comunicaciones de Liberty.

"En Claro consideramos que la razonabilidad de los plazos dependerá de los tiempos que tomen las instituciones públicas encargadas de realizar el trámite de los permisos.

Es importante señalar que desde que se dio la apertura de las telecomunicaciones, el despliegue de infraestructura ha sido uno de los elementos tutelados de manera más cuidadosa, declarando su construcción materia de interés público, garantizando los derechos de paso y uso conjunto de las mismas, incluso generando la posibilidad de gestar la expropiación", manifestó Andrés Oviedo Guzmán, gerente de Asuntos Regulatorios e Interconexión de Claro Costa Rica.

"No obstante, la realidad ha sido que la fuerza de la regulación no ha logrado efectividad ante las instituciones involucradas en la solicitud de permisos, incluso con la emisión de sentencias por parte de la Sala Constitucional, donde se ha reiterado que la autonomía de los gobiernos locales se ve sometida frente al despliegue de infraestructura de telecomunicaciones por ser esta un instrumento para el ejercicio de otros derechos fundamentales.

A partir de lo anterior y la necesidad de que 10 años después de la apertura se dictara una ley para incentivar y promover la construcción de infraestructura en Costa Rica, hace creer que por lo menos el plazo de 12 meses resulta ser muy retador para quienes deban de cumplir con dichas obligaciones, más aún, si se considera que dentro del pliego se menciona la imposibilidad utilizar la infraestructura que ha sido desplegada en el transcurso de los últimos años", añadió Oviedo.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO