Logo

“Prueba conceptual” de red 5G del ICE opera sobre banda que debía devolver

Opera en la banda de 3500 MHz

Por Erick Murillo | 28 de Ene. 2023 | 1:11 pm

(CRHoy.com).-El pasado 26 de enero el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) anunció una "prueba de concepto" en una red de quinta generación.

La presentación se hizo en el marco del 30 aniversario de la primera conexión de Internet en el país, en el campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Dicha prueba conceptual de una red 5G opera en la banda de 3500 MHz, la cual el Instituto ha tenido subutlizada y debía devolver, según lo han determinado múltiples informes de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y la Contraloría General de la República (CGR).

La información la dio a conocer Yandell Salazar, director de Gestión de Plataformas de Radiográfica Costarricense (Racsa).

"Estamos aportando en este momento la capacidad técnica de Racsa, la estamos conjugando con la capacidad del ICE y estamos aportando recursos como nuestra frecuencia 3,5 (GHz) que hace que sea una realidad hacer este tipo de proyectos y pensar en que masivamente para todos nuestros clientes lo vamos a tener en el cortísimo plazo", afirmó Salazar durante la actividad académica.

Al respecto, Juan Manuel Campos, director de Ciber Regulación, considera que "un tema no menor es que ningún operador está en capacidad de hacer pruebas de concepto porque no tienen ese espectro disponible".

Para el experto en la materia, "el ICE no tiene esa concesión, por ende no puede explotarla".

Incluso, con base en el Artículo 67.-Clases de infracciones de la Ley General de Telecomunicaciones, el Instituto se expondría a una eventual sanción.

Dicho artículo indica lo siguiente:

Las infracciones en materia de telecomunicaciones pueden ser muy graves o graves.

a) Son infracciones muy graves:

1) Operar y explotar redes o proveer servicios de telecomunicaciones sin contar con la concesión o autorización correspondiente.

En Twitter, Marco Acuña, presidente ejecutivo del ICE respondió sobre la banda en que opera esta prueba de concepto que es "en las que la empresa tiene concesionadas", sin detallar a cuál se refería, a pesar de que en realidad el segmento de 3500 MHz actualmente se encuentra en manos de Racsa.

Recurso escaso ocioso

Las frecuencias del espectro radioeléctrico son un bien demanial que le pertenecen al Estado costarricense.

Según la Ley General de Telecomunicaciones, en caso de la subutilización o no uso del todo de este bien escaso debe ordenarse un rescate para recuperarlo y devolverlo a su legítimo dueño para que se haga una utilización eficiente del mismo.

En el caso de la frecuencia de 3500 MHz, la Sutel ha advertido en múltiples informes, el más reciente el pasado 28 de octubre del 2022, sobre la necesidad de recuperar espectro en la banda de 3,5 GHz para el desarrollo de 5G en Costa Rica.

"En múltiples informes técnicos durante los últimos años, la Sutel ha informado al Poder Ejecutivo sobre la subutilización y no uso de dichos segmentos (bandas de 3,5 GHz y 2,6 GHz) de frecuencias por parte de Racsa y el ICE.

Los concesionarios de frecuencias tienen la obligación de hacer un uso eficiente del espectro radioeléctrico, por lo que el Estado debe proceder con la recuperación de los segmentos que están sin uso o subutilizados en las bandas de 3,5 GHz y 2,6 GHz", sentenció la entidad reguladora de telecomunicaciones.

Pero no solo la Superintendencia ha insistido en la recuperación, también lo hizo la Contraloría en su informe de auditoría DFOE-CIU-IF-00008-2022, el cual ordenó al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) recuperar las frecuencias necesarias para gestionar ante la Sutel el inicio de los procesos licitatorios, para la explotación de servicios móviles de tecnología 5G.

La disposición de carácter obligatorio solicita establecer una fecha para el inicio del proceso de licitación, para lo cual tiene 5 meses (contados a partir del 12 de octubre del 2022) para cumplir con el arranque del procedimiento de subasta.

Se consultó tanto al ICE como a la Sutel sobre el asunto y se está a la espera de una respuesta por parte del Instituto.

En tanto, el ente regulador respondió que "la Sutel no tiene conocimiento oficial sobre la realización de pruebas de 5G por parte del ICE, por lo que el órgano regulador no podría referirse al tema.

Los operadores pueden utilizar el espectro concesionado según sus criterios técnicos y comerciales".

Proceso abierto

Durante la pasada administración de Carlos Alvarado, se abrió un órgano director contra Racsa, subsidiaria del ICE, por la banda de 3,5 GHz.

El 4 de marzo del 2022, el Poder Ejecutivo ordenó el inicio de un procedimiento administrativo a Racsa que permitirá determinar posibles incumplimientos prestacionales, legales y contractuales en el uso del segmento de frecuencias de 3425 MHz a 3625 MHz.

Y es precisamente en esta banda en cuestión sobre la que funciona el test anunciado el pasado jueves en el campus universitario, donde según las primeras mediciones se alcanzaron velocidades de hasta 1000 Mbps (1 Gbps) en los aparatos que se conectaron al sistema.

No obstante, por el momento se desconoce si esta red experimental estará abierta al público para que los usuarios la prueben o solo tendrá fines académicos.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO