Pruebas 5G en UCR se verían afectadas con Convenio de Budapest
En ARCOS-Lab
(CRHoy.com).-Las pruebas de concepto en redes 5G que se hacen en el campus de la Universidad de Costa Rica (UCR) se realizan con equipos de un proveedor que se busca prohibir con el Convenio de Budapest, integrado en el reglamento de ciberseguridad para sistemas de quinta generación.
Se trata de dispositivos de comunicación de la marca Huawei, que se utilizan en las pruebas conceptuales en la Ciudad de la Investigación en Montes de Oca.
"En este caso estamos utilizando tecnología Huawei, valga la aclaración, sería uno de los oferentes que estaría fuera en esta licitación que se está haciendo el país y uno de los grandes actores que creemos que nuestro país tiene precisamente son los mecanismos de contratación administrativa para trasladar lo que está establecido en el Convenio de Budapest a una serie de pliegues cartelarios de ciberseguridad y no excluirlos si ha suscrito el convenio o no, hay formas de lograr lo mismo a través de la Ley de Contratación Administrativa.
En este equipo de Huawei generaba una interferencia con 4G y 4.5G, tuvimos que regularlo, adaptarlo, entonces eso es fundamental para los despliegues y que se apruebe rápidamente para que se puedan hacer esos despliegues y además desarrollar estas tecnologías que son tan necesarias para una estrategia de digitalización país", explicó Henry Lizano, director del Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica(UCR), sobre la importancia de hacer pruebas con proveedores reconocidos en el mercado, durante las Jornadas de Investigación En el camino hacia las redes 5G, organizadas por Prosic-UCR.

De paso, destacó la infraestructura que debe tener el país en materia de fibra óptica, que es el medio sobre el que se basan redes IMT 2020 para transmitir información, así como la importancia de compartir el conocimiento adquirido en las pruebas a la sociedad costarricense.
"Nos preocupa -y esto es un criterio personal- que se excluyan actores importantes en este nuevo proceso, precisamente porque estén o no suscritos a un convenio, quiero hacer énfasis en que la ciberseguridad es fundamental en cualquier proceso de adquisición, pensamos en la ciberseguridad desde el diseño, sin embargo, esto se podría exigir de otras maneras como en el pliego cartelario y una contratación administrativa internacional", agregó Lizano Mora.
"Cuando encendimos la antena 5G nos dimos cuenta que afectaba el espectro 4G, entonces se tuvieron que hacer las modificaciones necesarias para poderla utilizar", detalló acerca de las pruebas o testsbeds realizadas en la UCR, donde las velocidades en redes de quinta generación alcanzaron 1 Gbps.
Estos experimentos se realizan en el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ARCOS-Lab) de la UCR, con robots y brazos robóticos, que requieren una baja latencia para controlar sus movimientos y seguir instrucciones.

Polémico convenio
El Convenio de Budapest se incluyó en el Decreto Ejecutivo No. 44196-MSP-MICITT y trata sobre recomendaciones para lucha contra el cibercrimen.
El acuerdo no trata acerca de ciberseguridad, pero es parte del Reglamento Sobre Medidas de Ciberseguridad Aplicables a los Servicios de Telecomunicaciones Basados en la Tecnología de Quinta Generación Móvil (5G) y Superiores.
Con la inclusión en la normativa, se excluyen empresas basadas en países que no firmaron el tratado internacional, tal es el caso de Huawei, con casa matriz en China, nación que no ratificó el convenio.
De esta forma, compañías asiáticas no podrían participar como proveedores de infraestructura de telecomunicaciones para redes IMT 2020 en territorio nacional.
Tanto el sector tecnológico como de telecomunicaciones, así como diputados y abogados, han reiterado que el Convenio de Budapest no tiene nada que ver con seguridad informática y señalan que se impuso con intereses políticos y no técnicos.