Logo
Ciencia

¿Qué dicen sobre tecnología los planes de gobierno de los 2 candidatos?

Por Erick Murillo | 29 de Mar. 2022 | 11:07 am

(CRHoy.com).-Los 2 candidatos que van a segunda ronda tienen un apartado de tecnología en sus planes de gobierno.

El Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic) de la Universidad de Costa Rica (UCR) analizó las propuestas de Rodrigo Chaves de Progreso Social Democrático (PPSD) y José María Figueres de Liberación Nacional (PLN).

El análisis incluye no solo a los partidos que van a segunda ronda, sino también aquellos que tendrán presencia en la próxima legislatura.

"En los planes examinados las tecnologías son vistas como un medio para alcanzar objetivos como la eficiencia, la reducción de costes operativos, la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones públicas, el fomento de empresas más innovadoras, competitivas y productivas, la transferencia tecnológica al sector productivo y la reducción de asimetrías regionales con la creación de oportunidades en los territorios. Además, en 4 de los 6 planes analizados no se alude a problemas públicos concretos en telecomunicaciones o TIC y estos más bien son vistas como mecanismos para solventar otros problemas como la administración ineficiente de recursos o el exceso de trámites", señala el reporte académico.

De acuerdo con la investigación, todos los planes muestran cierta convergencia hacia 3 temas (aunque haya diferencias en las soluciones): gobierno digital, educación; ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), y la conectividad/banda ancha.

"Estas son las áreas que todos los partidos, de una manera u otra, consideran como relevantes y en las que incluyen propuestas. Eso significa que para los temas restantes las agrupaciones difieren sobre lo que se considera importante, lo que indica posibles diferencias en el potencial apoyo o consenso a cada tema.

En al menos 5 de los 6 planes de gobierno se observa cierta coincidencia en la simplificación de trámites y la necesidad de establecer regulación para plataformas colaborativas de carácter laboral (como las de transporte o mensajería). Los temas restantes no muestran un patrón definido, por lo que varían según el partido en cuestión, lo que significa que no todos están presentes en los planes de gobierno", añade Prosic.

En tanto, iniciativas de ciudades inteligentes (presente solo en el plan del PNR) y la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos son 2 temas ausentes de los planes de gobierno.

Ciberseguridad ausente

La ciberseguridad es un aspecto poco abordado y solo está presente en planes de 2 agrupaciones (PUSC y PLP). Además, ningún partido a excepción del PLP se refiere a la protección de datos personales.

De acuerdo con la investigación, al comparar los planes de gobierno de los 2 contendientes en la segunda ronda, se observan diferencias con respecto a lo que se considera como de atención prioritaria en TIC y telecomunicaciones, cantidad de propuestas presentadas y su estructuración.

En el caso del PPSD, su plan de gobierno no realiza ninguna presentación de diagnóstico o identificación de problemas públicos en TIC y telecomunicaciones. En su lugar, considera que las tecnologías son elementos que contribuyen con la administración de recursos públicos, por lo que la simplificación de trámites y la lucha contra la corrupción son presentados como aspectos transversales a las propuestas en tecnología.

Las propuestas en esta área se enfocan principalmente en la digitalización del Estado, interoperabilidad, interconexión y en medidas de gobierno abierto.

"En un plano secundario, el PPSD coloca la educación STEM, la e-salud y redes 5G, aunque en este último tema no se profundiza más allá de la intención de impulsarlas en todo el territorio nacional.

Asimismo, el plan carece de propuestas en las áreas de ciberseguridad, protección de datos, bioeconomía, reducción de brecha digital (a pesar del interés de establecer un Plan Nacional de Banda Ancha), promoción de ciencia y tecnología, innovación, teletrabajo, transferencia al sector productivo y desarrollo de telecomunicaciones", explica el reporte.

Por su parte, las propuestas del PLN plantean una visión más amplia de las tecnologías al referirse a algunas de las principales tendencias (automatización, robotización, digitalización y economía de plataformas) que están impactando y transformando la producción y el mundo del trabajo como nómadas digitales, teletrabajo, plataformas colaborativas.

"En línea con esa visión, se propone una perspectiva transversal de la tecnología en la que los rezagos de las infraestructuras digitales y de la transformación digital en el sector público, junto con la falta de acceso universal a banda ancha y el poco capital formado en STEM, son considerados como los principales problemas públicos que deben atenderse en el área tecnológica con el fin de gestionar los retos que el entorno de transformación tecnológica plantea al país. A partir de esto, cuestiones como la transformación digital y la promoción de la innovación aparecen como ejes transversales a las propuestas", detalla el estudio.

Además, añade que se considera necesario una reforma educativa que para dar una respuesta a los retos de la revolución 4.0. Lo que implica la innovación del ecosistema educativo y ejecutar el Programa Red Educativa del Bicentenario y crear una Política de Estado en Educación.

Otros temas están relacionados con la capacitación y construcción de capacidades para empleabilidad, atracción de inversión extranjera directa para servicios TIC de alta sofisticación y turismo inteligente, entre otros.

Los temas secundarios se focalizan en telemedicina, promoción de investigación y desarrollo, transferencia tecnológica al sector productivo para su modernización.

Con relación a las redes 5G, tampoco se detallan a profundidad las intervenciones en este campo, sin embargo, se menciona la importancia de impulsar licitaciones en frecuencias de quinta generación y crear un entorno propicio al desarrollo de este tipo de tecnología. En contraste, la ciberseguridad, el teletrabajo y el gobierno abierto no están incluidos dentro de las propuestas del plan de gobierno del PLN.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO