¿Qué está pasando con las frecuencias de radio y TV? Se lo explicamos
Este viernes cierra el plazo para recibir ofertas para la subasta de frecuencias de radio y televisión.
El proceso inició el 26 de junio de 2024, cuando el Poder Ejecutivo anunció el acuerdo ejecutivo del inicio para que la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) procediera con la apertura del concurso público para la asignación de espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora (en AM y FM) y televisiva de acceso libre y gratuito.
Se trata del primer procedimiento concursal de este tipo que se realiza en el país y se lleva a cabo para otorgar la concesión de los siguientes segmentos de frecuencias: de 525 kHz a 1705 kHz para el servicio de radiodifusión en amplitud modulada (AM); de 88 MHz a 108 MHz para el servicio de radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM), y de 174 MHz a 216 MHz y de 470 MHz a 608 MHz para el servicio de televisión.
Luego de esta instrucción, la Sutel elaboró el pliego de condiciones bajo los expedientes 2025LY-000001-SUTEL, 2025LY-000002-SUTEL y 2025LY000003-SUTEL, cuya fecha límite para la recepción de ofertas de forma digital es hoy a las 11:59 p. m. conforme a lo dispuesto en los pliegos de condiciones.
Este plazo se adoptó en atención a lo resuelto por la Contraloría General de la República (CGR), al declarar sin lugar los 29 recursos de objeción interpuestos el pasado 29 de octubre en contra del cartel.
El ente regulador señala que el diseño responde a las disposiciones técnicas del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF).
Altos precios
Sin embargo, desde el anuncio del procedimiento, las emisoras radio y los canales de televisión manifestaron su descontento por lo que consideran altos precios por participar en la puja.
Por ejemplo, los montos van desde los $25,000 para radio en frecuencia modulada en la Región Chorotega hasta $386,000 a nivel nacional; y para televisión nacional los precios van desde los $157,000 a $1,601,000.
No obstante, estos son montos base, por lo que podrían aumentar dependiendo de la oferta que se haga en "sobre cerrado" por parte de los interesados.
Precios base según tipo de frecuencia:
- Radio FM (200 kHz)
o Chorotega: $24.545
o Pacífico Central: $18.945
o Huetar Norte: $26.711
o Brunca: $22.295
o Huetar Caribe: $28.320
o Alcance nacional: $193.051 - Radio FM (400 kHz)
o Chorotega: $49.090
o Pacífico Central: $37.890
o Huetar Norte: $53.422
o Brunca: $44.590
o Huetar Caribe: $56.640
o Alcance nacional: $386.102 - Radio AM (10 kHz)
o Alcance nacional: $9.653 - Radio AM (30 kHz)
o Alcance nacional: $28.959 - Televisión (6 MHz)
o Chorotega: $157.629
o Pacífico Central: $205.506
o Huetar Norte: $325.044
o Brunca: $256.482
o Huetar Caribe: $271.349
o Alcance nacional: $1.601.786
Estas cantidades han sido cuestionadas tanto por los actuales concesionarios como por parte de cámaras y la academia.
De hecho, ya varias radioemisoras han anunciado que no presentarán oferta alguna, debido al elevado costo que tendría para seguir operando.
Este es el caso de la Cadena Radial Costarricense (CRC) y Musical anunciaron que no participarán en el proceso, en el caso de Musical, tomaron la decisión ante lo que consideran "condiciones ruinosas e imposibles" y estiman que se establecen exigencias técnicas fuera de la realidad nacional.
Por su parte, CRC apunta que la decisión no se debe a falta de recursos económicos o técnicos, sino que lo hacen porque están en contra de este proceso.
Pero otros conglomerados de medios como Teletica y Repretel sí participarán.
Incluso la academia se ha manifestado, de hecho la Universidad de Costa Rica (UCR) señaló que el procedimiento afectaría a la libertad de expresión.
El Consejo Universitario (CU) de UCR acordó instar al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y a Sutel a suspender de forma precautoria la licitación para el uso y explotación del espectro radioeléctrico destinado a la radiodifusión abierta.
El órgano colegiado fundamenta su petición en la "amenaza a la democracia sustantiva" y el potencial riesgo a la libertad de prensa y la diversidad cultural.
Proceso judicializado
Actualmente, el proceso se mantiene judicializado debido a varios recursos legales presentados por las partes interesadas.
El abogado especialista en materia de telecomunicaciones Juan Manuel Campos, explica que "va a haber gente que va a participar, entonces, quiere decir que para los que participan tendrán que seguir el procedimiento establecido en el cartel. Es decir, la Sutel seguirá con el proceso en el tanto los tribunales no paren la licitación. En ese escenario, si no ocurre nada extraordinario en sede judicial, podría haber nuevos concesionarios.
El concurso está abierto, Sutel tendrá que continuarlo. Si no pasa nada extraordinario, porque los tribunales no paran la licitación, probablemente tengamos nuevos con nuevos concesionarios para el año entrante. Eso ocurrirá entre probablemente entre febrero y abril del año entrante".
El experto señaló que la Cámara Nacional de Radio (Canara) tiene dos procesos en el Tribunal Contencioso Administrativo que mantienen medida cautelar, en la cual los concesionarios pueden seguir operando sus estaciones hasta que ocurra que eventualmente haya sentencia o bien haya nuevos concesionarios.
Agregó que además, Canara ya tenía interpuesta una acción judicial y le pidieron protección al juez.
"Dijeron: "mire, es que el Poder Ejecutivo viene extendiendo las concesiones porque simplemente sin tener que haberme resuelto la prórroga, las extiende y de eso está mal. Los jueces llegaron a determinar que ya el Poder Ejecutivo no va a tener más posibilidad de extender las prórrogas, sino que les otorgó vía cautelar, eso significa que los protegió a todos los concesionarios de radio y televisión, esto sí se entiende que es para todos los concesionarios para que continúen con la explotación de su frecuencia sin tener que estar sujetos a un decreto, pero sí a una decisión judicial.
Y la decisión judicial es que si hay sentencia, se toma lo que dice la misma o si hay nuevos concesionarios. Entonces, en esencia, en ese caso particular, son los jueces los que van a tener que dimensionar si se apagan estaciones y se prenden unas nuevas", agregó el director de Ciber Regulación.
Además, se refirió a la extensión de las concesiones que decretó la Administración Chaves Robles.
"Todas las concesiones vencieron en junio del 2024, el 24 junio. Dos días antes que vencieron a las concesiones y sin resolver las prórrogas que estaban en ese momento solicitadas, el Poder Ejecutivo lo que hizo fue modificar el reglamento a la Ley de Telecomunicaciones y extender por 18 meses las concesiones de radio y televisión sin que nadie pidiera.
Simplemente el gobierno dijo: "Todas vencen en 18 meses", que vencían el 28 de septiembre de este año. En donde nuevamente el Gobierno emite un nuevo decreto que dice que ahora las concesiones vencerían en el momento en que haya nuevas autoridades de gobierno electas y eso puede ocurrir entre febrero y abril del año entrante porque si hay segunda ronda sería en abril, eso es lo que dice el decreto", detalló Campos Ávila.
De paso, detalló que Cámara Nacional de Radio y Televisión (Canartel) presentó una demanda contenciosa el lunes de esta semana solicitando la suspensión de la licitación y una medida cautelar para todos sus asociados para que operen su concesión al menos por cinco años.
"Ese tema todavía no se ha resuelto. Efectivamente tenemos un proceso licitatorio que en este momento está judicializado y salvo que los jueces digan que no ocurre nada, ese proceso de licitación puede continuar hasta su finalización, sin embargo, tiene un riesgo implícito que significa que los jueces pueden tomar decisiones con relación a ese proceso", indicó.
¿Qué sigue ahora?
Una vez recibidas las ofertas al filo de la medianoche de este viernes, la Sutel continuará con las siguientes fases del proceso:
- Evaluación de cumplimiento de requisitos de admisibilidad (20 días hábiles)
- Publicación de ofertas económicas recibidas (1 día hábil)
- Recepción de ofertas en fase de puja adicional (1 día hábil)
- Análisis de las ofertas económicas (5 días hábiles)
- Análisis de proyectos técnicos y proyección de zonas de cobertura (33 días hábiles) • Aprobación de resultados de la subasta por parte del Consejo y remisión al MICITT (15 días hábiles)
Las frecuencias asignadas o por asignar a la UCR, la UNED, el SINART y el ICER se exceptúan del proceso de concurso público porque tienen una concesión especial establecida por ley para operar frecuencias de radio y televisión abierta y gratuita.
