Logo

Ransomware y fuga de información: las mayores preocupaciones de ciberseguridad en el país

Por Erick Murillo | 3 de Jun. 2025 | 6:32 am

El ransomware y la fuga de información constituyen las mayores preocupaciones en materia de ciberseguridad en organizaciones nacionales.

Esa es una de las conclusiones del Estado de la Ciberseguridad en Costa Rica 2024 elaborado por el Laboratorio de Investigación, Desarrollo e Innovación en Ciberseguridad (Labcibe) de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA).

"Respecto a las mayores preocupaciones en materia de seguridad cibernética, los resultados determinan que a diferencia de la encuesta anterior, la principal preocupación gira en torno a la presencia de ransomware en sus sistemas informáticos, así lo indica en el 89,6% de los encuestados, esto en virtud de que puede implicar la pérdida de acceso a datos esenciales e incluso confidenciales para la organización, y por ende resultando en impactos significativos.

En segundo lugar por segundo año comparativo se posiciona la pérdida de datos y fuga de información con un 82,7%. Este resultado refleja una constante preocupación debido al posible impacto a nivel crítico en sus operaciones así como en la imagen de la organización, el experimentar una fuga de información", señala el informe.

En cuanto a la concientización de usuarios, el reporte indica que este aspecto experimentó una notable disminución en su nivel de prioridad, pues si bien en esta edición 23 participantes consideran relevante este factor, en términos comparativos pasó de posicionarse la mayor preocupación al tercer lugar según los encuestados, lo cual podría significar avances significativos en la cultura de ciberseguridad en las instituciones, el cambio de prioridades de  organizaciones o inclusive la implementación de nuevas herramientas de identificación de ataques cibernéticos.

Seguidamente, muy similar en el caso de vulnerabilidades de software y sistemas, 75,86% de los encuestados indicaron que representa una preocupación de moderada importancia.

"Si bien más de la mitad de los participantes (62,06%) consideran que los fraudes y estafas informáticas constituyen una de sus preocupaciones más importantes, este dato es ligeramente menos significativo en comparación con los demás factores, y similar al año anterior continúa posicionándose en una amenaza menos relevante para los participantes.

Por su parte, los datos registran que tanto la presencia de software sin licencias o piratas como los ataques a la cadena de suministros no representa un factor tan importante, pues únicamente menos de un tercio de los encuestados los consideran como preocupaciones importantes", añade la investigación.

Se mantienen las cifras

Pese a las constantes inquietudes en torno a incidentes cibernéticos e inclusive ante la ausencia de cobertura en ciberseguridad, los datos registran que tanto en el 2023 como en el 2024 la mayoría de los participantes en la encuesta no han experimentado ataques similares; particularmente, el 86,66% detalla que no han presentado ataques en cuanto a infecciones de ransomware (robo/secuestro de información), asimismo, el 82,76% ha indicado que no ha sufrido accesos indebidos a bases de datos ni alteraciones de sitio web.

Entre las conclusiones del documento se señala que el panorama de la ciberseguridad en el país presenta una serie de desafíos y preocupaciones clave que requieren atención inmediata y medidas contundentes para garantizar la protección adecuada frente a las crecientes amenazas cibernéticas.

"Algunas organizaciones se enfrentan a riesgos significativos, especialmente en relación con el ransomware, que ha emergido como la principal preocupación, con un 89,6% de los encuestados considerando este tipo de ataque como el más grave.

Este tipo de incidente puede resultar en la pérdida de acceso a datos sensibles y, por tanto, causar daños irreparables a las operaciones de las instituciones. Asimismo, la fuga de información sigue siendo una preocupación relevante, ya que un 82,7% de las organizaciones consideran que la exposición de datos confidenciales tendría consecuencias críticas, tanto en sus operaciones como en su reputación", finaliza el análisis.

El trabajo de la Vicerrectoría de Investigación de la UNA que estuvo a cargo de Edgar Vega Briceño, Roberto Lemaitre Picado, Alex Villegas Carranza y Celia María Solís Cordoncillo, presenta los hallazgos derivados de la encuesta que recopilaron 29 respuestas de sectores como banca y finanzas; telecomunicaciones, informática e información; educativo, tecnológico, comercio, servicios, seguros, transporte y distribución.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO