Logo

Sector tecnológico y comercial preocupados por proyecto de regulación de IA

Por Erick Murillo | 12 de Mar. 2025 | 5:58 pm

 

La Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic) y la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR) expresaron su preocupación ante el reciente dictamen afirmativo del proyecto de Ley para la Promoción Responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica (No. 23.919) en la Comisión de Derechos Humanos, así como por la concepción general de los tres proyectos en discusión sobre Inteligencia Artificial (IA) en la Asamblea Legislativa.

En un comunicado conjunto señalaron que esa preocupación se incrementa debido a que las tres iniciativas de ley se están discutiendo de forma separada, pese a que intentan regular el mismo tema.

“La Inteligencia Artificial de última generación es más que una tecnología; es un nuevo paradigma económico y social con profundos efectos en todo el quehacer humano. Según estimaciones de la firma especializada McKinsey, solo la IA Generativa podría agregar hasta $4,4 trillones a la economía global para el 2030, en una oportunidad única donde Costa Rica tiene un importante potencial.

Como hemos manifestado reiteradamente por distintas vías, los proyectos sobre IA actualmente en discusión en la Asamblea Legislativa no responden al carácter transversal, altamente dinámico y transformador de esta tecnología. Por lo que su aprobación generaría efectos contraproducentes en la innovación local y la inversión extranjera, obstaculizando el desarrollo de una tecnología que tan solo comienza a expandirse de manera masiva”, indicaron ambos gremios en el documento.

Puntualmente las principales objeciones a los proyectos son:

1.-Restricciones excesivas e impacto negativo en la innovación

Los proyectos proponen autorizaciones burocráticas, registros previos y la necesidad de autorizaciones de parte de entes del Estado que hoy no tienen la capacidad técnica ni financiera para resolver, así como estudios complejos para el uso de IA en sectores considerados de “alto riesgo” o “interés público”. Esto impone cargas administrativas y costos inalcanzables para empresas emergentes, pymes y centros de investigación.

La Ley de IA de la Unión Europea, en la que se inspiran casi todas estas iniciativas, fue diseñada para una realidad distinta y su aplicación estricta en Costa Rica podría ser devastadora para la economía y el ecosistema de innovación. Aún más, la misma Unión Europea está evaluando el impacto que estas restricciones están teniendo en su competitividad como bloque, después de quedarse rezagados con respecto a otros países que han entendido mejor el contexto actual

2.-Enfoque integral para el máximo aprovechamiento de la IA

Más que regular la IA en sí misma, es fundamental establecer estrategias que gestionen su impacto en la sociedad y potencien su desarrollo. Estos proyectos omiten modelos que incentiven su desarrollo y adopción, alfabetización y capacitación, incentivos y financiamiento, dejando a Costa Rica en desventaja frente a otras economías.
Sin estas medidas, la regulación será un esfuerzo inútil que abordará los riesgos sin potenciar las oportunidades.

3. Hacia una ley marco equilibrada con medidas de fomento

Ambas cámaras reiteramos la necesidad de una ley marco que establezca principios éticos y lineamientos generales, diseñada para nuestro contexto, capacidades y necesidades, sin frenar la innovación. La reciente Ley de Fomento de la IA en El Salvador es un ejemplo de marco regulatorio basado en la realidad centroamericana, que puede equilibrar la protección de derechos con el desarrollo tecnológico y económico.

4. Llamado a la acción: Mesa de trabajo sobre IA

Por la naturaleza altamente técnica del tema, instamos respetuosamente a la Asamblea Legislativa a conformar, a la mayor brevedad posible, una mesa de trabajo formal con participación del sector público, cámaras empresariales y gremios tecnológicos, academia y sociedad civil. El objetivo debe ser la elaboración de un nuevo proyecto de ley en esta materia, que se base en la técnica y en las tendencias mundiales del desarrollo de la IA, con un componente altamente pragmático que permita a Costa Rica aprovechar esta transformación sin quedar atado a una legislación que limite su potencial.

Tanto la CCCR como Camtic nos ponemos a disposición de los diputados y diputadas para coordinar este esfuerzo y contribuir a la construcción de un proyecto de ley marco adaptado a la realidad nacional, asumiendo una voluntad política que realista y seria.

Costa Rica tiene el potencial de liderar en innovación y en el uso responsable de la IA, pero para lograrlo necesita un enfoque estratégico que impulse la tecnología y fomente su desarrollo, adopción y competitividad. Aprobar apresuradamente una ley que no responda a esta visión sería altamente contraproducente en un contexto donde la tecnología avanza sin esperar a nadie.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO