Logo
Ciencia

Sin combustión y sin humo… nueva tendencia en los productos de tabaco

Por Juan Pablo Arias | 29 de Dic. 2018 | 12:01 am

El IQOS es un dispositivo que calienta el tabaco, pero no lo quema. Esto reduciría los riesgos, aunque no los elimina por completo. Ningún producto de tabaco está libre de riesgos. (CRH)

Cigarrillos humeantes y un fuerte olor impregnado son sensaciones que en un mediano plazo podrían quedar solo en la memoria de quienes consumen productos de tabaco.

En un intento por ofrecer una alternativa menos dañina para quienes deciden mantener el consumo de estos productos, la industria ha dedicado los últimos 15 años a transformar su oferta hacia productos con características que tendrían un menor impacto en su salud, aunque esto no signifique que sean libres de riesgo.

Para esto, las empresas de manufactura han optado por dispositivos electrónicos que incorporan novedades incluso en la manera en que las personas obtienen la nicotina, el componente adictivo, a partir del tabaco.

Phillip Morris International (PMI) es la segunda compañía de tabaco, con un 14% de cuota del mercado mundial, solo superada por China Tobacco.   Esta empresa es una de las que ha incursionado en el segmento de fumadores con nueva tecnología que evita la combustión y, en cambio, basa el consumo en el calentamiento del tabaco.

Dicha empresa se refiere a estos dispositivos como "productos de riesgo potencialmente reducido" porque cuentan con el potencial de reducir el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.

Ana Russo, directora general de Phillip Morris para América Central y el Caribe, explicó que estos productos no buscan ganar nuevos adeptos al fumado ni que regresen antiguos fumadores, sino que, por el contrario, se dirige a adultos que han decidido que mantendrán su consumo.

[samba-videos id='0484bea7fa64c5af744e9ff75c60352f' lead='false']

Según cifras reveladas por PMI, en los últimos 15 años la empresa ha invertido $4.500 millones en el desarrollo de productos libres de humo.  La compañía proyecta que para el 2025, por lo menos 40 millones de fumadores adultos se habrán cambiado a la nueva tecnología de "calentado" del tabaco que comercializan bajo la marca IQOS.

En la actualidad estos dispositivos están disponibles en algunos países de Europa, Latinoamérica y Asia. En Centroamérica, el único país en ofrecerlo es Guatemala, donde en noviembre pasado se lanzó la tercera generación de estos aparatos.

¿En qué se diferencian?

La industria del tabaco coincide en que la causa primaria de las enfermedades relacionadas al tabaquismo es el proceso de combustión o quemado.

Los productos de tabaco calentado son ejemplos de una categoría de productos que pretenden reducir estos riesgos en al menos un 90%. Esta cifra es un promedio de las reducciones en las concentraciones de un amplio rango de químicos nocivos y potencialmente nocivos encontrados en el nuevo dispositivo, en comparación con el humo de más de 1.600 marcas de cigarrillos en 40 países, estudiadas entre 2008 y 2017.

[samba-videos id='d59ff199acd74479decb6e4e7e61e896′ lead='false']

PMI presentó una solicitud de producto de tabaco de riesgo modificado (MRTPA, por sus siglas en inglés) para los IQOS ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), pero esta entidad no ha finalizado aún la revisión del producto. Por este motivo el producto no está de venta en ese país.

Legislación en Costa Rica

La empresa todavía no ha decidido dar el paso de incursionar con estos productos en Costa Rica. Parte de la preocupación es que se incluya al nuevo producto como un producto similar a los cigarrillos, explicó Natalia Gaspar, directora del Departamento legal de la empresa para Centroamérica y Panamá.

Comentó que la interpretación de la ley limita la exhibición de productos de tabaco, porque los considera a todos equivalentes, sin considerar sus diferencias.

"Si la interpretación del Ministerio de Salud se consolida, nos preocupa como se pueda afectar una libre exhibición del producto para el consumidor adulto que sí le interesa", explicó.

Gaspar comentó que en opinión de la empresa la legislación en el caso de Costa Rica debería ser ajustada a un producto que es diferente. "La legislación ha sido lenta en evolucionar y reconocer nuevas tecnologías y nuevos tipos de productos", dijo.

El sistema de IQOS, un pequeño aparato en el que se introducen cápsulas de tabaco de un tamaño menor que el cigarrillo normal, llega actualmente a 43 países, pero uno de los principales desafíos de la firma es cómo lidiar con las distintas regulaciones.

Según el diario español La Vanguardia, a la fecha no hay normas unificadas, ni siquiera en la Unión Europea, en cuanto a los efectos sanitarios, las cargas fiscales que deben aplicarse o la forma de dar a conocer el producto al público.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO