Sutel: Reglamento 5G tiene “potencial” de reducir la competencia y elevar costos
Consejo Directivo de la Superintendencia estuvo en audiencia legislativa
(CRHoy.com).-La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) considera que el Decreto No. 44196-MSP- MICITT, sobre ciberseguridad para redes 5G, tiene el potencial de reducir la competencia y elevar costos a los operadores y usuarios finales.
La afirmación la hicieron miembros del Consejo Directivo de la entidad durante una audiencia ante la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa.
"En una primera etapa en donde evaluamos si existe el potencial de reducir la competencia se hacen una serie de preguntas, en el informe y tal como está planteado en nuestro documento, se llega a la conclusión de que sí se crea la posibilidad de reducir la variedad de participantes en el mercado.
Si se generan limitaciones para la capacidad de competir, se llega también a la conclusión de que sí por un tema de elevación de costos por acreditaciones y sustitución de red", respondió Cinthya Arias, miembro del Consejo de la Sutel, a la consulta del diputado Gilberto Campos acerca de si el decreto constituye una potencial barrera técnica para la competencia, así como el impacto de costos adicionales y si desincentivaba la inversión.
Acerca de si el decreto reduce los incentivos para competir, la reglamentación que fue sometida a consulta, "sí genera una serie de incertidumbre regulatoria porque muchos elementos quedan sin definirse, el cómo y cada cuánto, por ejemplo, se hacen las auditorías de análisis de riesgos", recalcó Arias Leitón a la pregunta del legislador del PLP.
"Por eso es tan importante esos estudios en los que estamos y esa evaluación que están haciendo los operadores, porque puede ser que sea un modelo de negocio diferente al cartel que se hizo, entonces estamos analizando eso, puede ser un impacto que sea en costos, puede ser también un tema de tiempos porque se requiere hacer cambios en sus redes de cada uno de los 3 operadores y cada uno tiene su propia realidad, entonces dependerá de cada uno de ellos y las valoraciones que se estén haciendo", contestó Federico Chacón, presidente de la Sutel, a la diputada Melina Ajoy, que le consultó si los costos asociados a sustitución de redes recaerían sobre el usuario de aplicarse lo establecido en el Convenio de Budapest, incluido en la reglamentación, acuerdo que no tiene nada que ver con ciberseguridad.
Informe contundente
Con anterioridad la Superintendencia en el oficio 06900-SUTEL-CS-2023, en respuesta a una consulta de carácter confidencial que le hizo el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), establecía que de aplicarse el decreto implicaría un aumento de costos para los operadores.
En los puntos 4 y 6 del apartado b. Limitaciones a la capacidad de competir de la primera fase de análisis: ¿la regulación analizada restringe la competencia?, la Superintendencia responde lo siguiente:
4. ¿Eleva los costos de algunos operadores o proveedores respecto a otros? Si bien la aplicación de los estándares descritos en el artículo 6, así como la eventual sustitución de equipos, productos y servicios que demanda el artículo 11, tienen la capacidad de generar costos adicionales para los operadores y proveedores de servicios de telecomunicaciones basados en la tecnología 5G, la normativa no lo hace de manera discriminatoria sino que plantea una eventual elevación de costos de forma igualitaria, en virtud que aplica para todos los agentes involucrados.
6. ¿Exige el uso de algún estándar, modelo, plataforma o tecnología en particular, o de algún producto o servicio protegido por derechos de propiedad intelectual o que resulte costoso? La propuesta de reglamento en su artículo 6 establece estándares de seguridad que deberán ser cumplidos por todos los agentes sujetos al ámbito de aplicación de la normativa, así como la aplicación de auditorías (inciso f), artículo 8) derivadas de estos y si bien como se señaló en el punto 3 de esta subsección, son de aplicación general y no parecen tener el potencial de generar ventajas discriminatorias, lo cierto es que pueden elevar los costos para operar los servicios de telecomunicaciones bajo la tecnología 5G.
Así las cosas, con base en el análisis de los parámetros anteriores, es posible concluir que la propuesta de reglamento analizado tiene el potencial de elevar los costos de todos operadores o proveedores basados en la tecnología 5G, producto de la aplicación de estándares establecidos en la normativa, así como de eventuales sustituciones de equipos, productos y servicios.