Logo

Tenga cuidado con este método de estafa por WhatsApp

Por Daniel Córdoba | 30 de Oct. 2025 | 8:02 pm

La compañía de ciberseguridad ESET Latinoamérica alertó sobre un nuevo método de estafa a través del servicio de mensajería WhatsApp, mediante el cual los delincuentes buscan obtener dinero y acceso a los servicios de sus víctimas.

Esta modalidad consiste en lograr que la persona comparta la pantalla de su dispositivo, lo cual la expone a diversos riesgos.

Las estafas por WhatsApp son un peligro latente. En agosto de 2025, Meta confirmó la eliminación de más de 6,8 millones de cuentas vinculadas con centros de fraude criminal.

La estafa

Para que las personas compartan su pantalla, los estafadores utilizan técnicas de ingeniería social, mediante las cuales primero buscan generar confianza o crear un sentido de urgencia, explotando el miedo o la curiosidad de la víctima.

Luego se ejecuta la estafa. ESET ha identificado tres elementos clave:

  • Una videollamada (para generar confianza).
  • El sentido de urgencia (para provocar miedo).
  • El hecho de compartir pantalla (que da acceso total del dispositivo al cibercriminal).

¿Cómo funciona el engaño?

  • Llamada inicial:

El primer contacto suele ser una videollamada de un número desconocido. El estafador se hace pasar por un representante de un banco, una empresa de servicios, un miembro del equipo de soporte técnico de WhatsApp/Meta o incluso un familiar o amigo en problemas.

Utilizan números falsificados que aparentan ser locales u oficiales, y la pantalla del interlocutor durante la videollamada suele verse negra o muy borrosa.

  • Planteamiento de un problema urgente:

Para generar urgencia, el estafador emplea señuelos como un cargo no autorizado en una tarjeta, una sesión abierta en otro dispositivo, la promesa de un premio que requiere verificación o el supuesto bloqueo inminente de una cuenta.

  • Solicitud de compartir pantalla:

Durante la llamada, el estafador pide activar la función de compartir pantalla. También puede guiar a la víctima para que instale aplicaciones como AnyDesk o TeamViewer, bajo la excusa de que necesita esa herramienta para brindar soporte remoto.

Una vez que la víctima comparte su pantalla, el delincuente observa el código de seguridad de WhatsApp que llega por SMS, lo que le permite tomar control de la cuenta.

  • Acceso a códigos y datos personales:

Al compartir pantalla, el estafador puede ver todo en tiempo real. Suele pedir a la víctima que abra su aplicación bancaria.
En casos más avanzados, instalan malware tipo keylogger para robar más información posteriormente.

  • Robo de cuentas y dinero:

Con los datos obtenidos, los criminales pueden transferir dinero, vaciar cuentas o apoderarse del WhatsApp para pedir dinero a los contactos de la víctima.

El daño económico puede ser considerable, como muestran algunos casos.

Personas afectadas

Un usuario brasileño de Reddit relató que su madre perdió 3 mil reales (alrededor de 280 mil colones) tras ser víctima de este fraude. La estafa comenzó con una llamada de una "amiga" que aseguraba necesitar confirmación de una compra en OLX.

Esa amiga ya había sido hackeada, y el estafador suplantó su identidad.

Durante la videollamada, el delincuente convenció a la víctima de compartir su pantalla y abrir su banca en línea, lo que derivó en el vaciamiento de su cuenta bancaria, además del robo de sus cuentas de WhatsApp y Gmail.

En Hong Kong, una víctima perdió 5,5 millones de dólares (más de 2700 millones de colones) tras compartir su pantalla con un supuesto técnico que ofrecía soporte para dar de baja un servicio de telecomunicaciones.

Advertencia de expertos

Este método para robar cuentas de WhatsApp y otra información sensible no solo es novedoso, sino que además ha registrado actividad en diversas partes del mundo. En julio de este año, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) emitió una alerta a la ciudadanía. Más allá de las advertencias de distintas autoridades, se han reportado víctimas a nivel mundial. Por eso es esencial la concientización: mientras más informadas estén las personas, mayor será la prevención, explicó Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Buenas prácticas para prevenir estas estafas

  • No compartir pantalla: esta práctica puede exponer toda la información del dispositivo.
  • No facilitar códigos de verificación: estos son personales e intransferibles. Ninguna empresa los solicita por teléfono o mensaje.
  • No brindar información sensible: no se deben compartir datos personales o bancarios, sin importar la excusa del interlocutor.
  • Verificar la información: ante un supuesto problema con un familiar o una empresa, confirmar la situación por los canales oficiales.
  • Habilitar el doble factor de autenticación: esta medida dificulta el acceso de los ciberdelincuentes, incluso si logran obtener las credenciales.
Comentarios
0 comentarios