Logo

Terminan sesiones extraordinarias: Solo 3 proyectos aprobados

Gobierno apostó todo por las jornadas de trabajo de 12 horas sin poder aprobarlo

Por Bharley Quiros | 29 de Jul. 2023 | 1:10 pm

Archivo CRH

(CRHoy.com) Este lunes 31 de julio concluye el primer periodo de sesiones extraordinarias en la Asamblea Legislativa, con un raquítico balance de proyectos aprobados, luego que el Gobierno apostó todo para aprobar la iniciativa que establece las jornadas de trabajo de 12 horas.

El trabajo de los diputados se divide durante el año en dos periodos, el de extraordinarias donde es el Poder Ejecutivo quien define y maneja la agenda de los proyectos que se discuten y el de ordinarias, donde son las fracciones las que definen la agenda.

El primer periodo de extraordinarias arrancó el 1 de mayo y culmina este 31 de julio, mientras que un segundo periodo iniciará del 1 de noviembre al 31 de enero.

Las sesiones ordinarias comprenden del 1 de febrero al 30 de abril, y del 1 de agosto al 31 de octubre de cada año.

Poco productivo

Casa Presidencial apostó entonces por intentar aprobar el expediente 21.182, que regula estas jornadas excepcionales de trabajo, donde en la jornada diurna un trabajador podrá trabajar cuatro días seguidos por 12 horas y luego descansar tres días.

Pero no calculó la gran cantidad de mociones que se le presentaron a la iniciativa un total de 855, la mayoría de la fracción del Frente Amplio (FA).

Si bien, tras un acuerdo de cinco bancadas el 1 de mayo pasado, se sometió este expediente en un “procedimiento de aprobación abreviado”, en la práctica no fue tan expedito, al punto que se tardó prácticamente 2 meses en poder conocer y votar en plenario las mociones.

La jefa del oficialismo Pilar Cisneros acusó a la fracción del FA de obstruir la aprobación de esta iniciativa, que de momento cuenta con la mayoría necesaria para su avance.

El propio presidente del Congreso, Rodrigo Arias, reconoce que se debe impulsar una reforma al reglamento para evitar que un proyecto colapse el plenario, cuando en el fondo se busca aprobarlo en una “vía rápida”.

Lo cierto es que el Poder Ejecutivo fracasó en su propósito de sacar el proyecto en extraordinarias y ahora será en agosto cuando se inicie la discusión por el fondo antes del primer debate.

Y además, el FA insiste que dicho proyecto tiene serios vicios de procedimiento, argumentos que serán expuestos en la consulta facultativa a la Sala Constitucional.

Para la jefa de fracción del FA Sofía Guillén, fue “lamentable” la estrategia usada por Casa Presidencial, que no solo tuvo paralizado el plenario, sino también muchas comisiones.

Ese detalle también lo señala la socialcristiana Vanessa Castro, quien preside la Comisión de Asuntos Económicos, que estuvo prácticamente paralizada por tres meses.

“Fue tiempo perdido”, comentó.

Para el jefe de fracción del Partido Liberación Nacional (PLN), Óscar Izquierdo, fue un periodo “muy poco provechoso”.

“El Ejecutivo no dio margen de maniobra para avanzar en comisiones con otros proyectos de ley, lo que es lamentable, y espero que se pueda ganar terreno en las sesiones ordinarias”, expresó el verdiblanco.

¿Qué se aprobó?

Lo que sí se aprobó en primer y segundo debate fue el proyecto que pidió el Fiscal General Carlo Díaz, para ampliar los plazos de investigación de casos complejos y de las prisiones preventivas.

Y dos presupuestos extraordinarios, uno que obliga a Hacienda a girarle a la Caja $27 millones que tiene engavetado de créditos internacionales.

Y otro, que otorga 4.100 millones de colones extra al Ministerio de Seguridad para poder contratar 300 plazas más de policías.

En tres meses de sesiones, solo se aprobó un proyecto en 1 debate, que tiene que ver con normativa internacional sobre cohecho.

Y el lunes se le podría dar primer debate al “Protocolo de Nagoya”.

Eso nos deja con la producción más pobre del Congreso desde que comenzó este Gobierno y en la época legislativa reciente.

En total, en ese periodo el Poder Ejecutivo convocó 82 proyectos de ley, pero en la práctica casi nada avanzó, considerando que las comisiones no podían sesionar con normalidad debido al procedimiento especial de jornadas que obligaba a sesionar en la mañana de forma extraordinaria.

El analista político Daniel Calvo, señala que este periodo pasará a la historia como uno de los más raquíticos, pero sí rescata un elemento: es a su parecer el despertar de la oposición en cuanto al control político.

En ese escenario Calvo resalta el debate reglado que se pactó para votar luego una moción de censura contra el ministro de Hacienda Nogui Acosta, quien se “salvó” de la mayor sanción moral y política de la Asamblea por apenas dos votos.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO