Logo

¿Tiene efectos secundarios la vacuna contra la influenza?

Solo cerca del 10% de la población que se la aplica, reporta alguna reacción

Por Joselyne Ugarte | 28 de Jun. 2018 | 8:12 am

Los niños son los que generalmente pueden presentar irritabilidad y dolor en el área. (Imagen ilustrativa, tomada de: www.lanoticia.com).

La campaña de vacunación contra la influenza inició hace poco más de 2 semanas. Aunque la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), informó que más de 500 mil personas ya acudieron al llamado, la meta para este año es aplicar 1 millón 300 mil dosis.

El año anterior las personas con enfermedades del corazón (que son parte de las poblaciones de riesgo que deben vacunarse), fueron los que menos atendieron el llamado, solo el 36% asistió.

Muchas veces esa negativa se debe a creencias populares de que la vacuna "enferma" a quienes se la aplican, sin embargo, esto es falso, aseguró Lorena González, directora Médica de Sanofi Pasteur.

La doctora comentó que la gente debe saber que la vacuna contra influenza tiene más de 50 años de desarrollo. La vacuna cuadrivalente que es la que se aplica actualmente en Costa Rica (que protege contra virus diferentes: 2 de la influenza -A H1N1 y H3N2- y 2 de la influenza B -Yamagata y Victoria-), está respaldada por todos esos años de desarrollo.

González comentó que durante todo este tiempo los efectos secundarios más frecuentes han sido en los niños el dolor en el sitio de aplicación, es decir, un efecto local. Mientras que a nivel del sistema el más frecuente es la irritabilidad o el llanto, en los menores. Cuando se habla de adultos, en todo este tiempo los análisis de seguridad indican que son los mismos, el dolor en el sitio de la aplicación y un poco de dolor muscular. Esas reacciones secundarias no supera al 10% de la población estudiada.

"En todos estos años, no se han encontrado efectos adversos clasificados como graves. Este es un tema muy importante que las personas comentan y que deben tener claro. El dolor en el sitio de la aplicación de la vacuna no se comparan con los beneficios potenciales de la vacunación", aseguró González.

¿Y la gripe?

Algunas personas aseguran que una vez que se aplican la vacuna, pueden experimentar síntomas como los de un fuerte resfrío. La doctora González explicó que esos cuadros se deben a coincidencias pero que no tienen que ver con la inmunización en sí.

"La vacuna contra la influenza que se está aplicando actualmente, está hecha de fracciones de virus, para fines prácticos, el virus no está vivo, es un virus fraccionado muerto. Entonces, ese comentario de la gripe es frecuente pero lo que pasa es lo siguiente: una persona se vacuna contra la influenza y hay otros virus en el mundo. Generalmente la influenza ocupa dentro de todos esos virus solo el 20% y el resto son respiratorios. Entonces muchas veces lo que sucede es que se vacunan y ya tenían en incubación algún otro virus respiratorio y hay coincidencia y la gente cree que es que la vacuna les hizo ese efecto", explicó la doctora.

¿Quiénes se deben vacunar?

Todos los menores de 5 años y la población mayor de 60 años deben ser protegidos con esta vacuna y las personas entre 5 y 59 años que pertenezcan algún grupo de riesgo: personas con obesidad, diabéticas, cardiópatas, con enfermedades respiratorias y embarazadas.

La CCSS invirtió $7.5 millones en la compra y aplicación de la vacuna.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO