Logo

Todo sobre las variantes COVID-19 que circulan en Costa Rica

Por David Ulloa | 11 de Ago. 2021 | 1:09 pm

true

Pruebas COVID-19

(CRHoy.com) El lunes 9 de agosto, el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) confirmó que en Costa Rica se detectaron para inicios de agosto los primeros 4 casos de la variante Lambda del COVID-19.

Con esta confirmación, hasta el momento se sabe que en el país circulan 3 de las variantes de interés (VOI) del SARS-CoV-2, las cuales son Eta, Iota y Lambda; la única no detectada es la Kappa.

De acuerdo con el último reporte de genomas secuenciados por el laboratorio del Ministerio de Salud, se detectaron 4 casos de Lambda, 4 casos de Eta y 6 casos de Iota.

Por otra parte, en Costa Rica ya se encuentran circulando las 4 variantes de preocupación (VOC) del COVID-19 reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas son las variantes Delta, Gamma, Alpha y Beta.

En este último análisis, 72 genomas fueron secuenciados y se detectaron 42 casos con alguna de las variantes de preocupación (VOC). La distribución fue 21 casos con la variante Delta, 14 de la Gamma, 6 con la Alpha y 1 caso con la Beta.

¿Pero qué se sabe de estas variantes?

Primero, hay que destacar que una variante de interés (VOI) pasa a ser una variante de preocupación (VOC) si se demuestra que se asocia a: un aumento en la transmisibilidad o un cambio negativo en la dinámica epidemiológica del COVID-19; un aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad; una disminución de la eficacia de las medidas de salud pública o de los métodos de diagnóstico, vacunas y tratamiento disponibles.

Variantes de Interés (VOI):

    • Lambda: Esta variante de linaje C.37 fue identificada originalmente en diciembre del 2020 en Perú y la OMS la cataloga como VOI, debido a sus características. Así mismo, han explicado que esta cepa da lugar a una transmisión significativa, pero no más transmisible que las variantes de preocupación.
    • Iota: Se habla de la primera detección de esta mutación en Estados Unidos a finales del año 2020. Al igual que las variantes de interés, esta presenta varias mutaciones pero no ha dado mayores problemas debido a que ha sido trasladada por otras variantes de mayor preocupación.
    • Eta: Esta variante fue registrada en noviembre del 2020 en diversas partes del mundo y tiene características muy similares a la cepa Iota.

Variantes de Preocupación (VOC):

    • Alfa: Diagnosticada en Reino Unido, esta variante con la mutación (B.1.1.7) se transmite con mayor facilidad que la primera y podría suponer un mayor riesgo de hospitalización.
    • Beta: La variante (B.1.351) fue registrada por primera vez en octubre del 2020 en un asentamiento cerca de la bahía de Nelson Mandela en Sudáfrica. Según la OMS esta es la primera mutación de COVID-19 que ha surgido entre las cepas definidas como variantes de preocupación. Esta variante parece transmitirse con mayor facilidad.
    • Gamma: La variante (P.1), detectada en Brasil y luego en Japón, fue responsable del aumento de casos en la ciudad de Manaos, la capital del estado brasileño de Amazonas, a principios de 2021. Esta se transmite con más facilidad y disminuye anticuerpos generados por una infección previa del COVID-19
  • Delta: La variante (B.1.617.2) apareció por primera vez en India y es la variante dominante en todos los países que la poseen. Esta cepa parece transmitirse con mayor facilidad y es la que mayor estragos ha generado en el mundo, ya que los contagios han aumentado considerablemente por su presencia.
    Varios estudios han evidenciado que con esta variante se disminuye la eficacia de algunos tratamientos y de los anticuerpos generados por alguna de las vacunas contra la COVID-19. Por el momento, no se tiene conocimiento claro de que aumente la fuerza o modifique los síntomas

¿Qué significa para Costa Rica?

Según Ronald Evans, epidemiólogo de la Universidad Hispanoamericana, la llegada de nuevas variantes trae muchas implicaciones que darían una perspectiva negativa hacia la continuidad de la pandemia.

Las variantes, principalmente las de preocupación (VOC), son caracterizadas por tener una mayor facilidad de diseminación de la enfermedad.

Esto provocaría que el país sufriera de un repunte rápido, repentino y sostenido de nuevos contagios, lo cual posteriormente provocaría un mayor número de hospitalizaciones de gravedad.

Así mismo, el especialista confirmó que ante este panorama, las restricciones sanitarias podrían prolongarse y de tener una nueva ola de contagios, estas también podrían endurecerse.

De esta manera y al tener el aumento en la curva de contagios, la inmunidad de rebaño no sería la solución a la pandemia y sus efectos podrían retrasarse aún más.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO