Tramo central de carretera a San Carlos enfrenta riesgos geotécnicos
La Asociación Costarricense de Geotecnia (ACG), parte del Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Rica, advirtió de la existencia de riesgos geotécnicos en el tramo central de la futura carretera a San Carlos.
En un comunicado publicado en sus redes sociales, la ACG enumeró una serie de riesgos técnicos que pidió tomar en consideración dentro del proceso de evaluación de la oferta para culminar esa sección de la esperada vía.
"Este proyecto se ubica en una región con condiciones geológicas y geotécnicas de elevada complejidad, lo que representa un desafío significativo desde el punto de vista técnico, tanto en su diseño como en su construcción", indica la entidad en el texto.
Entre estos retos están zonas con pendientes pronunciadas y suelos volcánicos meteorizados, altamente susceptibles a deslizamientos.
También el proyecto requerirá de estabilización de taludes y control de aguas con criterios de seguridad y sostenibilidad.
Además, la presencia de cruces de ríos y quebradas, obligará a tener puentes de gran envergadura apoyados en zonas de fallamiento geológico altamente complejo.
Por esa razón, la ACG hace un llamado a las autoridades para que la evaluación de la propuesta de construcción considere estos desafíos y soluciones técnicamente sólidas y viables. De lo contrario, la carretera podría sufrir inconvenientes durante su construcción, así como una calidad menor a la esperada.
"La experiencia nacional e internacional demuestra que, cuando los riesgos geotécnicos no se abordan con la debida profundidad desde las etapas iniciales, pueden surgir dificultades durante la construcción que conllevan sobrecostos, retrasos y comprometen la calidad final de la obra", agrega la ACG.
Carretera a San Carlos atrasada
En julio, el Gobierno anunció que las obras para concluir el tramo central de la carretera a San Carlos iniciarían en setiembre, algo que no sucedió. El presidente de la República, Rodrigo Chaves, justificó que el atraso se debe a una disputa con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), financista del proyecto.
"Tenemos una disputa con el Banco Interamericano, eso lo estamos resolviendo. Hubo una licitación, un solo participante y el banco, por razones internas propias y de mala leche de gente tica que hay ahí adentro, está tratando de atrasar. Nos estamos comunicando con las contrapartes correspondientes para tratar de despegar esa situación, espero que lo resolvamos pronto", afirmó Chaves.
El proyecto fue adjudicado a la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC), la misma a cargo de la ampliación de la ruta 32. Esta compañía fue la única que ofertó en la licitación promovida entre el BID , y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
El costo para concluir la obra es de ¢94.000 millones.