Logo

Transporte de contenedores por tren entre Limón y Pococí se reactivará esta semana

El próximo jueves 6 de octubre se reanudará operación entre Moín y Estación Leesville

Por Pablo Rojas | 3 de Oct. 2022 | 10:42 am

(CRHoy.com). A partir del próximo jueves 6 de octubre, el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) reanudará el transporte de carga de contenedores entre Pococí y Moín, en Limón.

Así lo confirmó este lunes el instituto, tras señalar que la ruta servirá para movilizar carga entre la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) y la Estación Leesville, en La Roxana de Pococí. La distancia entre ambos puntos supera los 90 kilómetros.

Esta reactivación fue posible tras la modernización de 2 patios ferroviarios: el de la terminal de Moín, frente a las estaciones de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (Japdeva), y la construcción del espacio en Leesville.

Con esta medida, se agilizará el movimiento de carga en el Atlántico y se reduciría el flujo de mercancía en un tramo de la ruta 32 (San José-Limón).

En agosto pasado, Rodrigo Chaves, presidente de la República, dijo que mantendrá el impulso al proyecto del Tren Eléctrico Limonense de Carga (Telca) que promovió la Administración Alvarado Quesada (2018-2022).

Esa fue una de las principales intenciones planteadas por el mandatario durante el discurso de los primeros 100 días de gobierno, en el apartado de infraestructura.

El proyecto del Telca fue anunciado en diciembre de 2018 por el gobierno pasado. Ahora, según dijo Chaves, continuará con esa misma intención.

"El Telca rehabilitará 180 kilómetros de las vías ferroviarias ya existentes entre Moín, Río Frío y el Valle de La Estrella, y construirá 80 kilómetros de vía férrea nueva de Río Frío a Muelle de San Carlos, de tal forma que nos permita llevar el desarrollo social y económico a Limón y a la Zona Norte", apuntó Chaves, quien no hizo mayor referencia a otro proyecto ferroviario trascendental: el Tren Rápido de Pasajeros (TRP), conocido como el tren eléctrico de la Gran Área Metropolitana (GAM).

En marzo de 2022, antes de dejar el cargo, las autoridades del gobierno pasado presentaron los resultados de estudios de factibilidad del proyecto. El análisis fue realizado por el Consorcio AudingIntraesa-Audingmex.

Precisamente, como representante de ese grupo empresarial estuvo Rafael Domínguez y se determinó que el costo de construcción rondaría los $840 millones de manera global.

Sin embargo, se ejecutaría una primera fase de rehabilitación (hasta Río Frío) que enlazaría en ese punto la carga en camiones proveniente de la Zona Norte. Esa primera fase costaría aproximadamente $400 millones.

La obra se ejecutaría bajo la vía de la concesión o a través de la Asociación Público Privada (APP). De momento, eso no se ha determinado.

El proyecto pretendía, inicialmente, conectar Río Frío y Limón en un trazado de 109 kilómetros. Ahora, el plan impulsado por el instituto procura ampliar el sistema de transporte eléctrico de carga entre la provincia limonense y la Región Huetar Norte.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO