Tras petición de absolutoria en caso Synthes, imputado valoraría demanda
Sospechoso fue detenido en Estados Unidos, deportado y desde el 2019 descuenta prisión
(CRHoy.com) El exgerente de la empresa Synthes, de apellido Castaño, valoraría presentar una demanda contra el Estado, luego de que la Fiscalía de Delitos Económicos solicitara ayer una absolutoria por la presunta estafa contra la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Castaño fue detenido en Estados Unidos, deportado hasta Costa Rica por esta causa penal y lleva más de un año en prisión preventiva por lo que una vez terminado el juicio podría presentar la queja. Así lo reconoció el abogado Federico Campos, quien espera que el Tribunal acoja la solicitud del Ministerio Público.
"Es algo que valoraríamos con nuestro defendido posteriormente a la absolutoria que confiamos se va a dictar por el tribunal. No descartamos esa demanda, sobre todo por la forma como fue capturado y traído al país, y luego la prisión preventiva que ha tenido que soportar", señaló Campos.
El abogado Federico Campos es codefensor de Castaño junto con la abogada Daniela Vargas. Ambos defensores expresaron que durante el juicio quedó demostrada la inocencia de su representado y describieron la decisión de la Fiscal de juicio como "muy objetiva".
"Lamentablemente la investigación fue pésima y puso en el banquillo de los acusados a las personas equivocadas. Dentro de los hospitales de la CCSS hay funcionarios honestos, pero también hay una corrupción enorme y, en este caso a esos funcionarios verdaderos responsables de todo, ni siquiera se les denunció nunca, ni se les investigó", comentaron.
Esta mañana, CRHoy.com dio a conocer que la Fiscalía de Delitos Económicos pidió que se absuelva de toda responsabilidad a los imputados que enfrentan el juicio por supuestas estafas en el Hospital Calderón Guardia y Max Peralta.
Por su parte, el abogado de la CCSS, William Rodríguez, no ocultó su malestar y afirmó que en sus conclusiones buscará convencer al Tribunal Penal del I Circuito Judicial de que sí hubo una presunta responsabilidad.
"Con todo respeto, yo discrepo, porque la prueba que se ha analizado en el debate es sumamente amplia. Hay prueba documental, pericial y testimonial. Yo soy respetuoso de las decisiones del Ministerio Público, pero no lo comparto. La prueba es contundente y fulminante", comentó Rodríguez. El debate se encuentra en la etapa de conclusiones.
Cobro de facturas
El caso se remite al año 2011 cuando al Hospital Calderón Guardia llegaron más de mil órdenes de compra a nombre de la empresa Synthes, listas en un solo paquete para ser cobradas, según expuso en el juicio el auditor de la CCSS.
En total se exigía el pago de $2.3 millones de dólares, monto que causó sorpresa, pues con el presupuesto para el 2011, era imposible cancelar esa suma de dinero en el centro médico.
En la acusación presentada al inicio del juicio por la Fiscalía se destacaba que, al parecer, las facturas venían a nombre de pacientes inexistentes y otras consignadas a personas que estaban en la lista de espera del servicio de Ortopedia y que ni siquiera habían ingresado al quirófano.
También se habría encontrado comprobantes de insumos ortopédicos a nombre de pacientes de servicios como ginecología o urología, lo que no concordaba con los cobros.
Por este caso, el Ministerio Público acusó a 3 imputados de apellidos Castaño Suárez, Aguilar Alcócer y Masís Arrieta como sospechoso de ejecutar un plan para supuestamente estafar a la CCSS entre los años del 2009 y 2013.
La Fiscalía de Delitos Económicos les achacó una supuesta facturación de insumos ortopédicos que no se utilizaron en ninguna cirugía, una aparente doble facturación por operaciones a un mismo paciente y hasta el reporte de operaciones a personas que ni siquiera eran atendidas en los hospitales donde se cobraron las facturas.
Sin embargo, en la etapa de conclusiones, la Fiscalía pidió que se absolviera a las 3 personas imputadas.