Logo

Traslado de Coopesa para ampliación del Juan Santamaría quedó en el aire

Relocalización suma décadas como alternativa para ampliar terminal de pasajeros

Por Pablo Rojas | 31 de Ago. 2023 | 11:05 am

(CRHoy.com). El traslado de las instalaciones de la Cooperativa Autogestionaria de Servicios Aeroindustriales R.L (Coopesa) en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) es un pendiente que suma décadas sobre la mesa.

La sede de la empresa, que se dedica a dar mantenimiento y remozamiento a aeronaves, está situada al oeste de la actual terminal aeroportuaria. Sin embargo, la relocalización es necesaria para los planes de ampliación del AIJS.

En 2019, durante la Administración Alvarado Quesada (2018-2022), se comenzó a gestar el traslado de la cooperativa. Incluso, el 24 de enero de 2020 se realizó una actividad simbólica entre autoridades de gobierno y de Coopesa para colocar la "primera piedra" del nuevo complejo que se ubicaría en un terreno colindante al sur del aeropuerto.

Para ese momento el plan de inversión era de $63 millones y estaba previsto que las obras se hicieran en 24 meses. El proyecto contemplaba la construcción de 3 hangares, rampas para la circulación de aeronaves, accesos de seguridad y áreas de oficinas y zonas verdes.

La nueva propuesta, que estaba en marcha, se frenó abruptamente con la irrupción de la pandemia por el coronavirus COVID-19 y, desde entonces, no se ha retomado.

¿Qué ha pasado en años recientes? Fernando Naranjo Elizondo, director de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), reiteró que la ampliación de las instalaciones del AIJS está sujeto al movimiento de Coopesa y explicó el panorama que enfrentan.

"En un acuerdo del Consejo Técnico de Aviación Civil (Cetac) del año 2019 se estableció un monto que el Gobierno de Costa Rica debe destinar o debía destinar en aquel entonces para trasladar a Coopesa. Después vino la pandemia, se iniciaron algunas obras y actualmente estamos reiniciando negociaciones con Coopesa y digo negociaciones porque han planteado cuánto sería lo que a ellos les cuesta trasladarse, lo cual es un monto diferente al que se estableció en un acuerdo del Cetac en 2019", comentó Naranjo, ante la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Legislativa, el pasado 28 de agosto.

El funcionario detalló que para establecer cuánto y quién deberá aportar los recursos para el traslado de la cooperativa, debería tener certeza de la cantidad de fondos que se requieren de parte de las arcas estatales.

"Segundo, tener certeza que cuento con los fondos para poder hacer eso porque va a depender de una planificación de acuerdo con la regla fiscal y el tope que tenemos de presupuesto, que nos permita presentar un cronograma que sea viable financieramente hablando. Si usted me pregunta por plan maestro (del AIJS), sobre cuándo se requiere el traslado de Coopesa, de acuerdo a lo que hemos revisado para el año 2026 o 2027, deberíamos estar iniciando con el traslado de Coopesa y de acuerdo a los nuevos pronósticos pasajeros debería estarse dando la ampliación del edificio terminal hacia el oeste", comentó Naranjo.

A inicios de 2020, las autoridades de gobierno hicieron una actividad simbólica sobre el traslado de la cooperativa. Archivo/Casa Presidencial

Kenneth Waugh, gerente de Coopesa, explicó el 6 de diciembre de 2022, en sesión del Cetac, que tuvieron que rechazar 85 aviones de servicio (equivales a $40 millones de ingresos) por limitaciones en la infraestructura.

En ese sentido, sobre el traslado de las instalaciones, recordó que en enero de 2022 se planteó una solicitud formal de terrenos donación de terrenos del Estado ubicados al oeste del AIJS. Bajo la óptica del gerente, esto era posible a través del Artículo 103 de la Ley de Asociaciones Cooperativas y con ello se establecería un cronograma de construcción de las nuevas instalaciones.

El tema se retomó a inicios de 2023 en otra sesión del Cetac, en la cual el director Elizondo solicitó a la cooperativa documentación y jurisprudencia que faculte la posibilidad de donar los terrenos. No obstante, existían inquietudes sobre la relación de este trámite con el aporte que el Estado debería dar al traslado de las instalaciones.

Actualmente, la DGAC espera una actualización del Plan Maestro del AIJS y la concreción de la adenda que extendería el contrato con la empresa Aeris (encargada de la gestión del aeropuerto) hasta 2036 para definir las obras de ampliación que requiere la terminal.

Por ejemplo, por la pandemia del coronavirus, se pausó la construcción del nuevo edificio que contemplaría el área de reclamos de equipaje, escaneo de equipaje y las áreas de espera de pasajeros.

La DGAC estima que el AIJS podría operar como la principal terminal aérea del país hasta el año 2045.

En el primer semestre de 2023, el AIJS atendió más de 2.8 millones de pasajeros (en entradas y salidas).

Esto representa un incremento de casi 6% en comparación con el 2019 (año previo al inicio de la pandemia por el COVID-19). Actualmente, el AIJS brinda servicios a 25 aerolíneas que conectan el país con 35 destinos de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y Europa.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO