Logo

TSE dará banderazo de salida a la carrera presidencial: estas son las fechas importantes

Este 1 de octubre arrancará de manera oficial la campaña electoral

Por Carlos Mora | 28 de Sep. 2025 | 6:15 am

Este miércoles 1 de octubre, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) convocará de manera oficial las elecciones nacionales del próximo 1 de febrero de 2026, en las que se elegirá al presidente y a los vicepresidentes de la República, así como a los 57 diputados para el período constitucional 2026-2030.

Serán tres meses de campaña de cara a la primera ronda electoral del 1 de febrero. Sin embargo, si ese día ninguno de los candidatos presidenciales alcanza el 40 % de los votos para que la elección sea vinculante, la contienda se extenderá por dos meses más y habrá una segunda vuelta o balotaje el domingo 5 de abril.

A partir de ahora, se establecen varias fechas importantes en los próximos meses, de interés tanto para los electores como para los partidos políticos y sus candidatos a puestos de elección popular.

Por ejemplo, a partir del 1 de octubre inicia el plazo para presentar solicitudes de inscripción de candidaturas.

Ese mismo día vence también el plazo para que el Poder Ejecutivo emita los bonos correspondientes al monto que el Estado reconocerá a los partidos políticos para el financiamiento de sus gastos.

Un aspecto de relevancia y obligatorio para las agrupaciones políticas es que, desde esta fecha y hasta el día de las elecciones, los tesoreros deberán rendir mensualmente ante el TSE los informes sobre donaciones, contribuciones y aportes recibidos. Asimismo, están obligados a remitir al TSE, para su publicación en el sitio web institucional, el estado auditado de sus finanzas, incluida la lista de contribuyentes o donantes, con indicación expresa del nombre, el número de cédula y el monto aportado por cada uno de ellos durante el año.

Un día después de la convocatoria oficial, el 2 de octubre, quedará prohibido a las instituciones del Poder Ejecutivo, la administración descentralizada, las empresas del Estado, las alcaldías y los concejos municipales difundir, por cualquier medio de comunicación, información publicitaria relativa a la obra realizada. Esta prohibición se mantendrá hasta el día de los comicios

¿Qué pasará el 1 de octubre?

Ese día está previsto que los magistrados electorales firmen el decreto de convocatoria en un acto solemne al que asistirán el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles; el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez; el presidente del Poder Judicial, Orlando Aguirre Gómez; la presidenta del TSE, Eugenia María Zamora Chavarría, y el resto de magistrados electorales.

En el decreto se detallará que, al igual que los procesos electorales anteriores, los costarricenses habilitados para votar el 1 de febrero de 2026 podrán hacerlo en el territorio nacional de 6 a. m. a 6 p. m. de forma ininterrumpida. Los electores en el extranjero solo podrán votar por la Presidencia y las vicepresidencias, en un horario de 9 a. m. a 7 p. m., según la zona horaria del país en que se encuentren.

De acuerdo con el Censo Nacional 2022, el último realizado en el país, los costarricenses elegirán 18 diputados por San José, 12 por Alajuela, 6 por Cartago, 5 por Heredia, 5 por Guanacaste, 6 por Puntarenas y 5 por Limón.

Al 31 de agosto pasado, el padrón electoral estaba conformado por 3.723.297 electores en Costa Rica y 63.847 en el extranjero.

TSE recibe mando de la Fuerza Pública y la Policía de Tránsito

Como dispone el artículo 102 de la Constitución Política, este 1 de octubre el presidente de la República entregará a la magistrada presidenta del TSE, Eugenia María Zamora Chavarría, los estandartes de la Fuerza Pública y de la Policía de Tránsito, como señal de que el Tribunal asume el mando de ambos cuerpos policiales.

¿Qué significa ese "traslado de mando"? En la práctica, el Ministerio de Seguridad Pública continuará emitiendo órdenes operativas, girando instrucciones y fijando objetivos en la lucha contra la criminalidad y la delincuencia.

No obstante, los delegados del TSE podrán girar órdenes directas a la Fuerza Pública, y los oficiales estarán obligados a cumplirlas. Incluso, en el caso de recibir una orden del Ministerio de Seguridad Pública y otra del TSE, la que prevalecerá será la emitida por la autoridad electoral.

En resumen, la Fuerza Pública se convierte en un brazo operativo del Tribunal Supremo de Elecciones.

Comentarios
0 comentarios