Logo

UCR: Protocolo contra bullying del MEP está desactualizado y es inadecuado

Por Anyi Ospino | 12 de Jul. 2022 | 9:59 am

Imagen con fines ilustrativos

(CRHoy.com) El Posgrado en Estudios Interdisciplinarios sobre Discapacidad, de la Universidad de Costa Rica (UCR) critica que el actual protocolo contra el bullying que aplica el Ministerio de Educación Pública (MEP) no es el más adecuado pues tiene 6 años sin una modificación.

A criterio de expertos de esta casa de estudios superiores, el proceso que se lleva a cabo con los parámetros actuales está desactualizado desde hace dos años, basándose en lo establecido en la Ley Para la Prevención y Establecimiento de Medidas Correctivas y Formativas frente el Acoso Escolar o Bullying.

El artículo 8 de la normativa indica que los protocolos deben ser revisados permanentemente, evaluados y actualizados cada cuatro años, y la versión actual del documento preventivo del Ministerio de Educación Pública (MEP) tiene seis años, la versión actual fue publicada en febrero del 2016. 

"Este protocolo carece de articulación con la legislación nacional vigente en materia de discapacidad, no está articulado con la Ley 8.661 y tampoco con la Ley 7.600. Este protocolo no contiene ajustes ni apoyo para el estudiantado con discapacidad; y en este caso en particular del estudiantado con autismo", aseguró Karen Rodríguez, del Posgrado en Estudios Interdisciplinarios sobre Discapacidad, de la UCR.

Para el 16 de junio pasado, un niño de 10 años de edad, diagnosticado con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), fue golpeado brutalmente dentro de las instalaciones de la Escuela Tranquilino Sáenz en San Juan, de Santa Bárbara de Heredia, el ataque contra el menor fue denunciado a este medio por Cindy Carrión, su madre, la cual en ese momento señaló que las directivas de la institución no habían hecho nada.

El MEP informó sobre este caso que abrieron una investigación en la escuela y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) aseveró que habían acompañado la madre del menor y al niño agredido para que presentaran una denuncia judicial; aunque Carrión indicó que se había dirigido al PANI y esta institución no le dio la atención que requería.

"El protocolo debería contener un apartado que visibilice el acoso por discapacidad y que haga énfasis en los apoyos para la comunicación que requiere el estudiantado en situación de discapacidad en un hecho de acoso escolar, no se mencionan (refiriéndose al protocolo) los apoyos para la comunicación", señaló Rodríguez.

Según Rodríguez, que el protocolo actual contra el bullying carezca de articulación con la legislación actual enfocada en los derechos de las personas con discapacidad, afecta de manera directa los derechos de estas personas.

"Se usan entrevistas verbales y preguntas abstractas, y evidentemente un niño con TEA presenta dificultad a la hora de comunicarse, en el protocolo hay solo una hoja para entrevistar al menor agredido, algunas preguntas son: ¿Cómo te va en el centro?, ¿Cómo te llevas con tus compañeros?, ¿Considerás que las agresiones entre los compañeros/as son un problema en este centro?", comentó Rodríguez.

La experta señala que las preguntas presentes en los protocolos son muy generales y debido a esto no se puede dar el abordaje adecuado a la situación. 

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO