Un año después: Crisis en Nicaragua deja emergencia migratoria y millonarias pérdidas
CANTIDAD DE SOLICITUDES DE REFUGIO SE MANTIENE; DAN CITAS PARA EL 2021

La Semana Santa del 2019 coincidió con el primer aniversario de la crisis en Nicaragua. Los templos han sido testigos de la plegaria para que llegue una pronta solución al mortal episodio (AFP).
(CRHoy.com). El 18 de abril del 2018 murió un nicaragüense mientras reclamaba contra las medidas del Gobierno de Daniel Ortega, presidente de Nicaragua. Él fue el primero de muchos que después fallecerían. De hecho, pocas horas después, el 19 de abril, ya se anunciaban otros tres asesinatos.
Hoy, 18 de abril del 2019, un año exacto después desde que inició la crisis interna en Nicaragua, se contabilizan aproximadamente 400 muertos y decenas de desaparecidos. Otros más están detenidos por denunciar en las calles actos del Gobierno.
Y pese al descontento de los ciudadanos nicaragüenses, quienes constantemente toman las calles para exigir la salida del gobierno y al rechazo de la comunidad internacional, que le achaca el uso de la violencia contra niños jóvenes y adultos, el régimen de Ortega se aferra al poder. El resultado ha sido fatal.
Mientras tanto, Costa Rica como país vecino debe atender la emergencia migratoria que la crisis provoca y hacer frente a la baja en las exportaciones hacia este país.
[accordionset][accordionx heading='Vea un reportaje especial sobre la crisis en Nicaragua AQUÍ']
Episodio 1: ¿Qué disparó la crisis en Nicaragua?
Episodio 2: ¿Por qué el pueblo nica sigue en las calles?
Episodio 3: Acciones de Daniel Ortega indignan a la región
Episodio 4: Daniel Ortega se aferra al poder
Episodio 5: Costa Rica siente los efectos de la crisis en Nicaragua [/accordionx][/accordionset]

En Guanacaste este albergue recibe a personas nicaragüenses desde julio anterior, tres meses después de que estallara la crisis en Nicaragua. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos lo calificó como un "precario (presidencia.go.cr).
Se mantiene número de solicitudes de refugio
Persecución y hostigamiento (38,3%), amenazas de muerte (25,57) y miedo (18,9%) son las principales razones por las que los nicaragüenses abandonan Nicaragua hacia Costa Rica. Así lo revela un reciente estudio hecho por la Fundación Arias para la Paz y el Progreso, que analiza el perfil de los nicas exiliados en el país.
La huida de los ciudadanos de Nicaragua hacia Costa Rica queda evidenciada en las cifras. Mientras que a inicios del 2018 se recibían mensualmente entre 4 y 24 solicitudes de refugio, es decir, permisos para vivir debido a que sienten temor en su país, para junio del mismo año el número se disparó a 3.344. Desde entonces el número se mantiene por encima de 1.600.
Este 2019 la cifra se mantiene. Desde enero a inicios de abril se recibieron 7.448. Todos los meses no menos de 2 mil nicaragüenses piden refugio en Costa Rica.
En total, desde junio del 2018 hasta los primeros días de abril se han recibido 30.413 solicitudes de refugio.

Raquel Vargas, directora en la Dirección de Migración y Extranjería.
Plazos largos: citas hasta el 2021
Tanta fue la presión y la falta de capacidad operativa de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) para hacerle frente a este movimiento migratorio, que se habilitó una línea telefónica (1311) para que los nicaragüenses pudieran iniciar el trámite de la solicitud de refugio sin tener que apersonarse a las instalaciones, en La Uruca.
Raquel Vargas, directora de la DGME, reconoció a CRHoy.com que los tiempos para atender dichas solicitudes son largos. Por ejemplo, tras pedir la primera cita vía telefónica, esta se programará para una fecha posterior a agosto de este año.Esta parte solo contempla la recepción de documentos, en caso de que los tenga consigo, pues muchos dejan sus documentos al salir de Nicaragua.
Luego le dan una segunda cita, donde se estudiarán las razones por las que está pidiendo refugio. Esta se la agendarán para el 2021, pues no hay personal para atender tal volumen de solicitudes.
"El fenómeno se debe mantener en el país vecino y las personas consideran que requieren protección internacional y Costa Rica sería el país que siguen escogiendo para esa protección", comentó Raquel Vargas.
Este lunes, el gobierno de Ortega anunció un polémico plan para el "retorno voluntario asistido" de personas que salieron del país", según anunció la agencia de noticias AFP.
La iniciativa fue recibida con desconfianza por opositores, que advirtieron de la falta de garantías para quienes acepten regresar al país después de sufrir persecución.
Vea en el siguiente video una entrevista a Vargas sobre este tema.
[samba-videos id='77edd0932511bffa7fe3d5a0e6cba3f8′ lead='false']

Manifestaciones se mantienen en Nicaragua. La convocatoria de la oposición es casi permanente (AFP).
Regresan, pero sin Ortega
Según el mismo estudio de la Fundación Arias, un 88% de los nicaragüenses que actualmente se exilia en Costa Rica plantean regresar a su país. Eso sí, bajo la condición de que no sea Ortega quien esté en la Presidencia.
Un 100% de los nicaragüenses encuestados por la Fundación, dijo que tiene la expectativa de regresar a Nicaragua y poder vivir en democracia. Y cerca de un 75% de ellos hablaron de poder retomar sus estudios. Esto coincide con que un 53% de quienes se han refugiado en Costa Rica tienen un título universitario o estaban estudiando, mientras que un 11% cuenta con un grado técnico medio o superior.
Un 37% de quienes se esconden del régimen orteguista en Costa Rica dice estar sin empleo, mientras que un 20% expresa que vive con limitaciones. Otra de las dificultades que se encuentran es que sufren discriminación. Al menos 17 de cada 100 dijeron haber vivido estas experiencias xenofóbicas.
Su regreso a Nicaragua, sin embargo, parece no estar cercano. El 27 de febrero anterior se abrió una mesa de negociación entre el Gobierno y una mesa opositora, que se cerró sin acuerdo en temas de justicia y democracia el pasado 3 de abril. Siendo así, Ortega se mantiene como presidente.
Hoy, un año después, la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), de oposición, llama a las calles contra Ortega, pero también para recordar a las víctimas mortales, los brutales castigos y las injustificadas detenciones que deja Ortega y su equipo.
Desde febrero, cuando iniciaron las negociaciones, el único logro ha sido la liberación de unos 150 presos políticos, de la lista de 670 registrados por la Alianza Cívica, de la oposición.
$64,5 millones en pérdidas
Si se comparan datos del 2017 con los del 2018, en el segundo año Costa Rica exportó $64,5 millones menos, lo que representa una disminución del 10%, según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
"En un socio comercial como lo es Nicaragua, nuestro cuarto socio comercial, mercado natural más importante al ser de los que está más cercano, no es usual tener este tipo de caídas (…) se atribuye a toda la situación de inseguridad y de crisis política, económica y social que ha vivido el país", dijo Karina López, coordinadora de Investigación de Mercados de Procomer, para un especial de CRHoy.com sobre los seis meses de la crisis en Nicaragua.
Las exportaciones cayeron dese mayo del 2018 y en junio del mismo año se registra la mayor caída, con un 51%, en las exportaciones. Los sectores productivos más afectados son el agrícola, el químico farmacéutico, el eléctrico/electrónico y el de papel y cartón.
La situación no mejora. Datos del 2019 revelan un decrecimiento del -19% en relación a los primeros meses del 2018. Los números siguen bajando porque en Nicaragua baja el consumo y porque la mismas empresas de exportación reportan pérdidas por cierre de fronteras u obstáculos a lo interno del país.