Logo
Primary menu

Un guardián de IA alerta a guardaparques y recolecta información en la Península de Osa

Tecnología capta los sonidos de las especies y las agrupa

Por Agencia | 6 de Mar. 2023 | 7:16 am

(CRHoy.com) Un guardián natural de Inteligencia Artificial colabora con las funciones de los guardaparques en la zona de la Península de Osa en nuestro país, una de las más exuberantes y que agrupa mayor cantidad de biodiversidad.

Se tratan de los llamados "Guardianes Naturales" que son un proyecto conjunto entre la empresa de telecomunicaciones china Huawei y RainForest Conection. Desde antes del 2021 están localizados en la reserva privada.

¿Cómo funciona?

De acuerdo con Joaquín Saldaña, gerente de mercadeo para Huawei Latinoamérica, la idea pionera vino de RainForest Conection que los contactó y les consultó cómo podían usar los celulares para la vigilancia y recolección de información.

El primer objetivo era prevenir la tala ilegal en la zona. Colocaron dispositivos móviles P9 en la reserva y los protegieron con un "housing" para que el medio ambiente no los dañara. También les colocaron paneles solares para su carga eficiente de energía.

En un principio, estos dispositivos captaban cualquier sonido que fuera ajeno al ambiente y a los guardaparques les llegaba, de inmediato, una alerta a su celular de que algo anómalo podría estar ocurriendo.

"Al principio fue cuando se detectaba algo que no corresponde al medio ambiente, el motor de un camión, por ejemplo, se va a distinguir y lo que hace es triangular. Lo oigo aquí, ahí, allá, puedo determinar la posición en donde está y esto le llega al teléfono del guardaparque y este sale y toma acciones para detener la tala de árboles", comentó Saldaña.

Equipo de Huawei. Foto de El Independiente

Equipo de Huawei. Foto de El Independiente

Este proceso fue evolucionando, debido a que los dispositivos estaban recolectando gran cantidad de información las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Los especialistas entendieron que, además de las alertas de seguridad, el proyecto servía para estudiar el comportamiento de la fauna, especialmente aves. Entonces, decidieron empezar a recolectar los sonidos y a almacenarlos en la nube. Con la ayuda de la inteligencia artificial los analizan y procesan.

"Se ha desarrollado una biblioteca muy grande de sonidos de aves y de otros animales. Para entender ahora el comportamiento de ellos. Lo que empezó siendo un proyecto para detener la tala ilegal, funcionó para entender ahora a muchas especies y es lo que estamos usando en otros países", dijo Saldaña.

Como lo que se recolecta es audio, Saldaña explicó que funciona bien con la tecnología 3G y que el tener cobertura celular es un plus. Sin embargo, si se quisieran imágenes de video o en alta definición, la tecnología 5G podría funcionar.

Cuando llega la Nube, con la ayuda de ingenieros de Huawei, se inicia todo el proceso de análisis de información. De cada uno de los teléfonos, se tiene toda la cantidad de datos 24/7.

"Hay casos de uso que pueden funcionar en cada una de las tecnologías. Yo no podría con 3 G enviar imágenes, pero sí podría enviar sonido, pero si queremos imágenes con buena definición, entonces ahí sí podemos necesitar 5G, pero estas tecnologías pueden convivir", comentó Saldaña.

Este proyecto se aplica también en la reserva de Yucatán, en México y en el 2021 fue premiado por el GSMA GLOMO.

Comentarios
0 comentarios