Logo

¿Una mujer jefa de la ONU? Candidata tica, Rebeca Grynspan, rechaza trato preferencial

Por Agencia | 14 de Oct. 2025 | 5:15 am

AFP.- Rebeca Grynspan, jefa de una agencia de la ONU y candidata de Costa Rica a secretaria general de Naciones Unidas, aboga por que la elección se realice sin discriminación ni trato preferencial a las mujeres.

"Si podemos tener un proceso que no discrimine a las mujeres y que seamos capaces de acceder al puesto de secretaria general, demostraremos al mundo que podemos vivir en pie de igualdad, que realmente hay esperanza", declaró Grynspan en una entrevista con AFP en Ginebra.

El gobierno de su país anunció recientemente la candidatura de la jefa de la agencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), tras considerarla como "la más calificada".

El segundo período del actual secretario general, el portugués Antonio Guterres, terminará a finales de 2026 y crecen los llamados para que por primera vez una mujer dirija la ONU.

Además de Grynspan, exvicepresidenta de Costa Rica, se mencionan como posibles candidatas a la expresidenta chilena Michelle Bachelet, la secretaria mexicana del Medio Ambiente Alicia Bárcena, o la primera ministra de Barbados, Mia Mottley.

Todas ellas "tienen excelentes currículos y ninguna de nosotras necesita un trato preferencial. Rechazamos toda discriminación", incluso positiva, insistió Grynspan. "No queremos que la discriminación dicte (esta) elección", agregó.

"El verdadero tema no es decir que se necesita una mujer, sino preguntar por qué no ha habido ninguna hasta ahora", señaló.

Nombrada al frente de la UNCTAD en 2021, esta economista de 69 años es la primera mujer en dirigir esa agencia, y dejará el cargo temporalmente durante la campaña, que deberá iniciar los próximos meses.

"Haber sido capaz de superar tantos obstáculos en mi carrera y a través de mi experiencia me ha hecho muy resiliente y persistente", explicó, y señaló que esas "cualidades" son útiles para dirigir la ONU.

Comercio, una "herramienta para la paz"

Desde su fundación en 1945, la ONU ha tenido solo un latinoamericano al frente, el peruano Javier Pérez de Cuéllar, de 1982 a 1991.

En la UNCTAD, Grynspan ha tenido que enfrentar importantes retos para el comercio y el desarrollo, como el cambio climático y los conflictos en Gaza y Ucrania.

Entre otras cosas, se le encomendó negociar por la ONU la "Iniciativa del Mar Negro" de 2022, para facilitar la exportación de decenas de millones de toneladas de cereales y otros alimentos desde puertos ucranianos, pese a la invasión rusa a Ucrania.

"Realmente creo que el comercio puede ser una herramienta para la paz y para la diplomacia", expresó.

En tanto, considera que los nuevos aranceles del presidente estadounidense Donald Trump han complicado su trabajo este año.

A una semana de que la UNCTAD celebre su conferencia cuatrienal en Ginebra, Grynspan considera que esta cita se realiza en "un período crítico para el comercio mundial y el multilateralismo".

"Ha habido un cambio tectónico en la manera que opera el sistema comercial", con una mayor consideración de las políticas industriales y las cuestiones de seguridad, explicó.

"Será muy difícil volver atrás", en su criterio, pero la cuestión es sobre todo saber si, a pesar de estos cambios, las reglas del comercio mundial seguirán siendo imprevisibles.

En su opinión es "esencial que Estados Unidos y China continúen el camino de la negociación" para evitar una guerra comercial de repercusiones mundiales, y llama a "proteger mejor a los países vulnerables", que en muchos casos han sido sometidos a aranceles estadounidenses "más altos que los países desarrollados".

Comentarios
0 comentarios