Logo

UNA realiza análisis para determinar cuáles serán las carreras que tendrán mayor vigencia en el futuro

(CRHoy.com) La Universidad Nacional presentó este martes los detalles de un estudio prospectivo que analizará por diferentes etapas: ¿cuáles serán las profesiones del futuro en Costa Rica? ¿cuáles serán las carreras que tomarán mayor vigencia? ¿cuáles serán las nuevas carreras que emergerán? Además, de ¿cuáles serán las carreras que perderán vigencia?, con proyección al 2040.

Según se detalló, la UNA inició un proceso de fortalecimiento del tema prospectivo, en cuanto a la toma de decisiones para construir la universidad del mañana; el cual propone abrir un espacio de educación superior que forme y oriente a los estudiantes, en las áreas de la investigación, la acción social y la vinculación externa con una proyección a 20 años.

Francisco González, rector de la UNA, detalló como la institución tomó la decisión de gestionar un modelo de planificación estratégico con enfoque prospectivo, que marcará la diferencia respecto a la forma en la cual se ha venido planificando la gestión de la UNA, lo que plantea el reto de generar procesos de planificación con visión de largo plazo, que permitan superar los enfoques cortoplacistas.

"Pensar la universidad en el largo plazo significa hacer un enorme esfuerzo, por reconocer que tenemos limitaciones, pero sobre todo, que tenemos grandes potencialidades que nos deben alumbrar ese camino y nos deben llevar a reconocer cambios sustanciales donde las universidades tienen que generar nuevas posibilidades y proponer nuevas rutas de transformación", comentó González.

video-0-xbtnig

Por su parte, Francisco José Mojica, director del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia, destacó las grandes funciones de la universidad como son: transmitir conocimiento y formar profesionales, mover la barrera del conocimiento (Investigación) y afectar el bienestar y el desarrollo social y económico del país.

"Por ello, los países generadores de riqueza, que van a la cabeza del desarrollo científico-tecnológico, son los que cuentan con universidades de excelencia y alta calidad, que inciden en la transformación social, cultural, económica, educativa, científica y cultural; no obstante, en América Latina el desarrollo científico es moderado o deficiente porque sus universidades son también deficientes. De ahí la necesidad de avanzar con visión prospectiva hacia el futuro", aseveró Mojica.

video-1-9bcb8

Mientras que Juan Carlos Mora, académico de la EPPS-UNA y coordinador del proyecto, explicó que este proceso será primordial en la UNA, en el marco de cumplir con lo conocido como "tercera misión"; es decir una universidad que contribuya con calidad a atender los principales problemas del país, abra espacios de reflexión sobre las agendas temáticas del país y desde luego contribuya con soluciones útiles a los desafíos que enfrenta Costa Rica en el contexto actual y futuro.

Mora indicó además que, del 06 de abril al 06 de mayo del 2021, todas las unidades académicas, sedes regionales, decanaturas y facultades de la UNA con sus respectivas carreras, reflexionarán y debatirán en diversas mesas de trabajo sobre su futuro. Dicha actividad contará con el acompañamiento de la Red Colombiana de Prospectiva (RCP), la cual destaca por sus análisis de enfoques prospectivos de alta trayectoria en Latinoamérica y el Caribe.

Comentarios
1 comentario