Logo

Uno de cada tres estudiantes de sexto no alcanza el nivel esperado en Ciencias

El 38,66 % del estudiantado de sexto grado en escuelas públicas y privadas no superó el nivel básico en la Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica

Por Andrey Villegas | 17 de Oct. 2025 | 2:04 am

Prueba Nacional Estandarizada. Foto con fines ilustrativos

El 38,66 % de los estudiantes de sexto grado de escuelas públicas y privadas del país no supera el nivel básico en Ciencias.

Así lo reveló la Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica, aplicada el pasado marzo.

En total, se trata de 24.052 estudiantes, de los 62.000 que realizaron la prueba.

Además, los resultados mostraron que solo el 28,25 % del estudiantado —es decir, 17.576 alumnos— alcanzó el nivel avanzado esperado, mientras que el 33,09 %, equivalente a 20.583 estudiantes, se mantuvo en el nivel básico.

De la totalidad de quienes realizaron la prueba en escuelas públicas, 22.888 no superaron el nivel de desempeño básico (41,01 %) y solo el 25,49 % alcanzó el nivel avanzado.

En el caso de los centros educativos privados, 1.164 estudiantes permanecen en el nivel básico (18,20 %) y el 52,37 % sí obtuvo un nivel avanzado en las pruebas.

Rendimiento por Dirección Regional

En San José, las cifras muestran que la DRE San José-Central registra un 36,54 % de estudiantes con nivel básico (1.368 alumnos), mientras que San José-Norte alcanza un 30,53 % (1.138 estudiantes).

Otras zonas de la provincia, como San José Sur-Oeste y Desamparados, presentan 35,73 % y 33,90 %, respectivamente. Las DRE de Los Santos, Puriscal y Pérez Zeledón muestran porcentajes entre 34,51 % y 37,49 %.

Alajuela presenta disparidades entre sus distritos: destaca San Carlos con 49,61 % de estudiantes en nivel básico y Zona Norte-Norte con 53,53 %. En contraste, las DRE Alajuela y Occidente presentan porcentajes más bajos, con 34,41 % y 30,23 %, respectivamente.

En Cartago, la DRE Cartago reporta un 30,69 %, mientras que Turrialba llega al 39,93 %.

Heredia muestra cifras más moderadas en su cantón central (28,62 %), pero Sarapiquí alcanza un preocupante 44,34 %.

Guanacaste registra porcentajes altos en varias de sus DRE, siendo Liberia la más afectada con 45,64 %, seguida de Cañas (40,96 %), Santa Cruz (37,35 %) y Nicoya (33,5 %).

En Puntarenas, los resultados muestran que las DRE Aguirre (48,71 %), Coto (46,47 %) y Grande de Térraba (44,64 %) tienen los niveles más altos de estudiantes en nivel básico, mientras que la DRE Peninsular alcanza 40,2 %.

Finalmente, Limón presenta los índices más altos del país, con la DRE Limón en 53,32 %, Sulá en 51,98 % y Guápiles en 48,11 %, lo que evidencia un desafío importante en la educación científica de la región.

Prueba Nacional Estandarizada no mide desempeño real

Un análisis del Estado de la Educación reveló que estas pruebas evalúan menos del 25 % de las habilidades incluidas en los programas de estudio.

Además, utilizan ítems de baja dificultad, correspondientes a grados anteriores a sexto, lo que impide diferenciar los niveles de desempeño.

Por ejemplo, en Matemáticas, los ítems corresponden a: segundo (1), tercero (4), cuarto (12), quinto (9) y sexto (4).

Mientras que en Español, se distribuyen en: tercero (19), cuarto (4) y quinto (7); en este último caso, no presenta ítems de sexto grado.

"El sistema educativo utiliza instrumentos de baja calidad técnica, incompletos y con niveles de dificultad inadecuados para medir los aprendizajes logrados por el estudiantado", reiteró Jennyfer León Mena, investigadora del Informe Estado de la Educación.

Este fenómeno se describe en el informe como "pobreza de las evaluaciones", concepto complementario al de "pobreza de aprendizajes", introducido por el Banco Mundial y la Unesco para evidenciar la brecha entre el acceso a la educación y los resultados reales en aprendizaje.

El Décimo Informe Estado de la Educación advierte que la ausencia de un sistema nacional de macroevaluación educativa integrado, que permita mejorar la calidad de los aprendizajes, ha debilitado la capacidad del país para responder a la crisis educativa y tomar decisiones informadas sobre el desempeño del estudiantado.

Esta situación se señala como una de las principales debilidades en la gestión del Ministerio de Educación Pública (MEP) como ente rector.

"Estas pruebas tienen limitaciones: son incompletas, no cubren todo el currículo, son de baja dificultad y, aun así, los estudiantes obtienen malos resultados", afirmó León Mena a CR Hoy.

El informe también denuncia que las pruebas reflejan que los estudiantes se ubican en niveles avanzados, pero sin sustento técnico que lo respalde. Además, identifica tres posibles causas:

  1. El doble rol del MEP como responsable del sistema educativo y como ente evaluador.
  2. Debilidades procedimentales en la metodología para elaborar las pruebas, marcadas por la falta de transparencia y rigor.
  3. El alcance y los objetivos de la evaluación, ya que se utiliza un mismo instrumento para diagnóstico y certificación, pese a que esta última requiere estándares más rigurosos.

Ante ello, el informe plantea la urgencia de crear un sistema nacional de evaluación robusto que incluya:

  • Una instancia autónoma e independiente del MEP, que garantice continuidad, transparencia y calidad técnica.
  • Un marco conceptual riguroso, alineado con el currículo nacional.
  • Instrumentos técnicamente válidos, con niveles de dificultad adecuados.
  • Resultados convertidos en herramientas pedagógicas útiles para los docentes.

La Prueba Nacional Estandarizada evalúa conocimientos en asignaturas básicas y se aplica únicamente a estudiantes del último año: sexto grado en primaria, undécimo en colegios académicos y duodécimo en colegios técnicos.

Esta calificación forma parte de la nota final. Además, los alumnos deben presentar de manera obligatoria tanto la prueba diagnóstica como la sumativa estandarizada para poder aprobar el año.

Comentarios
0 comentarios