Vía a San Ramón requiere 293 expropiaciones: costos alcanzan los $50 millones
Recursos serían financiados con crédito bancario apalancado por peajes que pagan usuarios
(CRHoy.com). El proyecto integral para modernizar la vía San José-San Ramón, gestionado por el fideicomiso Ruta Uno, administrado por el Banco de Costa Rica (BCR), requiere completar 293 trámites de expropiación estimados en un total cercano a los $50 millones.
Esa estimación actual realizada por esa entidad se basa en el estudio de factibilidad elaborado por la firma española IDOM, en el cual se propone ampliar el corredor vial de 55 kilómetros en 4 tramos: Sabana-Circunvalación (4 carriles por sentido), Circunvalación-Aeropuerto (4 carriles por sentido), Aeropuerto Juan Santamaría-San Antonio del Tejar (3 carriles por sentido) y San Antonio del Tejar-San Ramón (2 carriles por sentido).
Según un documento entregado por Ruta Uno a la comisión legislativa de la provincia de Alajuela el pasado 21 de julio, se requieren atender 52 expropiaciones en el tramo de carretera entre La Sabana (San José) y el cruce de Manolos (La Garita de Alajuela) y 183 terrenos, entre el cruce de Manolos y San Ramón.
Además, se estiman 58 expropiaciones para la construcción de la radial entre Río Segundo y el Río Virilla.
Para atender las expropiaciones del proyecto integral, el fideicomiso Ruta Uno tramita la obtención de un crédito bancario que sería cancelado con las tarifas de peaje que se les cobran a los usuarios de la carretera actual (hay estaciones de cobro en Río Segundo y Naranjo).
De igual forma, se requieren $12.5 millones para cumplir con los reasentamientos humanos en Sabana-Manolos (6 casos), Manolos-San Ramón (142 casos) y Río Segundo-Río Virilla (38 casos).
"Ruta Uno emprendió un proceso para la estructuración de un crédito de $45 millones a fin de tener recursos suficientes a fin de iniciar ya con las expropiaciones y los reasentamientos. De forma que podamos facilitar los recursos", explicó Hadda Muñoz, directora ejecutiva de la Unidad Administradora del Proyecto (UAP) del fideicomiso.
A finales de junio de 2022, la Administración Chaves Robles (2022-2026) anunció un interés en finiquitar el contrato entre el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y Ruta Uno aduciendo altos costos operativos y altos pagos en salarios.
No obstante, el 21 de julio, el ministro Luis Amador, titular de Obras Públicas y Transportes, bajó el tono a la intención y explicó que se trató de una estrategia para sentar a negociar al fideicomiso y procurar una adenda contractual que cumpla con lo planteado por el Poder Ejecutivo: reducir costos operativos y agilizar los plazos en las obras.
"El fideicomiso ya lleva poco más de 5 años. No ha avanzado, quizás, al nivel que esperaríamos todos. Hay cuestionamientos a nivel de costos. La intención de finiquitar era más bien mandarle ese mensaje (al fideicomiso), de que necesitamos arreglar esto. En ese sentido, la gente del BCR estuvo en mi oficina, el gerente general (Douglas Soto Leitón) es un caballero y estuvimos conversando. Ahora, va a subir a la junta directiva (del banco) la solicitud que el Conavi le hizo de hacer una adenda para poder cambiar términos de contratación y ajustarlo. De manera que se pongan plazos, penalidades y que se acorten las obras", dijo Amador.
Si no hay acuerdos entre las partes, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) valora la posibilidad de que Ruta Uno concluya con la ejecución de obras impostergables (obis) y la liberación del derecho de vía (expropiaciones). Posteriormente, se definiría un nuevo mecanismo (otro fideicomiso o una concesión) para ejecutar el proyecto integral.
"Para que el fideicomiso pueda iniciar los procesos de negociación para el financiamiento de la liberación del derecho de vía y del proyecto integral, debe mantenerse el Contrato de Fideicomiso vigente", describió la UAP, ante los diputados.
Los datos actuales, con base en el análisis de IDOM, señalan que la obra global tendría un costo total de $697 millones, de los cuales más de $515 millones se financiarían mediante un crédito bancario.
Muñoz explicó que una vez se obtenga la aprobación de los estudios de factibilidad del proyecto integral, por parte del Conavi, el BCR, en su rol de estructurador financiero y en cumplimiento de las disposiciones establecidas en el contrato, continuarán con la elaboración del modelo financiero y el informe de diseño y estructuración financiera que se someterá a aprobación del Conavi.
Luego de obtenida la aprobación del informe de diseño y estructuración financiera del proyecto integral, el consejo iniciará el procedimiento correspondiente para seleccionar, entre los potenciales acreedores interesados, aquel que reúna las condiciones necesarias para la suscripción del financiamiento que requiere el fideicomiso construir el proyecto.