Logo

(Video) Así es Peñico, la ciudad ancestral de 3.800 años que abrirá al público en Perú

Por Agencia | 4 de Jul. 2025 | 9:57 am

El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad, abrirá sus puertas al público el sábado 12 de julio. Así lo anunció Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC).

Ubicado en la provincia de Huaura, al noroeste de Lima y a solo 12 kilómetros de la Ciudad Sagrada de Caral, Peñico ha sido rebautizado como la Ciudad de Integración del Valle de Supe. Fue fundado hacia el año 1.800 antes de nuestra era, durante el periodo formativo temprano de los Andes centrales.

Tras ocho años de trabajos liderados por un equipo conformado en un 80% por pobladores locales, la ZAC inaugurará oficialmente el sitio con una ceremonia especial. El evento, presidido por Shady, incluirá el primer Peñico Raymi, una festividad inspirada en el Inti Raymi o fiesta del sol de la tradición andina.

Peñico cuenta con al menos 18 edificaciones identificadas, entre ellas edificios públicos mayores, construcciones menores y viviendas. Su nuevo nombre responde al intercambio cultural que registró el lugar, producto del movimiento de poblaciones de la costa, la sierra y la selva del Perú. Esta diversidad se explica por su ubicación estratégica entre las cuencas de los valles de Huaura y Supe.

El salón ceremonial de los pututus

Una de las estructuras más destacadas del complejo es un salón ceremonial con murales decorados con figuras de pututus —instrumentos de viento hechos con caracolas marinas—. Los investigadores creen que este espacio tuvo funciones administrativas e ideológicas.

En el edificio, clasificado como Público Mayor, los arqueólogos hallaron esculturas de barro con forma humana y animal, así como objetos ceremoniales. También descubrieron collares elaborados con cuentas de hueso y arcilla.

El sitio arqueológico abarca unas 17 hectáreas e incluirá una serie de instalaciones para recibir visitantes. Entre ellas, destaca el Túnel de la Ciencia y Tecnología Andina, que ofrecerá materiales museográficos interactivos como maquetas, infografías, dioramas y recreaciones digitales.

Durante la presentación oficial del proyecto, los expertos mostraron una experiencia de realidad virtual que permite recorrer digitalmente el asentamiento. La reconstrucción incluye el salón ceremonial, edificaciones públicas menores y zonas residenciales. Las imágenes permiten observar algunos hallazgos notables, como esculturas policromadas con rasgos amazónicos y representaciones de animales propios de esa región.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO