Logo

Video captado con dron confirma que punta sur de vía a San Carlos aún no está en fase constructiva

Asociación Procarretera a San Carlos realizó grabación en visita técnica y subrayó que trabajos actuales están enfocados en fase de diseños que deberán ser aprobados por MOPT y CFIA

Por Pablo Rojas y Carlos Castro | 2 de Jul. 2025 | 10:39 am

Una visita de campo y un sobrevuelo con dron, realizados por la Asociación Procarretera a San Carlos, confirmaron que las obras constructivas en la punta sur de la nueva carretera a San Carlos, entre Sifón de San Ramón y San Miguel de Naranjo, aún no arrancan.

Esa agrupación comunal efectuó la gira el 24 de junio, un mes después de que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) diera la orden de inicio para la fase de diseño y construcción del tramo de 8 kilómetros.

La punta sur, cuyo costo ronda los $200 millones, está a cargo de la empresa Constructora MECO. El trazado permitirá conectar la autopista Bernardo Soto (San Ramón-Alajuela) con el tramo central del proyecto (Sifón de San Ramón-La Abundancia de Ciudad Quesada), el cual registra un avance cercano al 80% y cuya construcción está paralizada desde agosto de 2018.

"Durante el recorrido, que fue documentado con imágenes aéreas, constatamos que los únicos trabajos visibles hasta la fecha corresponden a estudios de suelo en varios puntos cercanos a Sifón. Tal como lo hemos venido anunciando: no se han iniciado movimientos de tierra importantes. Ni apertura de trocha sobre el trazado final de la obra, debido a que los diseños constructivos aún no han sido aprobados", indicó la asociación, a través de un comunicado de prensa divulgado este 1° de julio.

La agrupación explicó que los estudios que actualmente realiza la empresa definirían ángulos y medidas exactas de los 8 kilómetros que comprende este tramo, lo cual forma parte del proceso de preingeniería técnica necesaria para validar los diseños ante el MOPT y el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA). Este proceso podría tardar entre 7 y 8 meses.

"Es positivo que se avance con los estudios previos, pero es nuestro deber aclarar que esta no es aún la etapa constructiva del proyecto. Como asociación, hemos grabado las pruebas que demuestran que no se ha abierto trocha ni iniciado obra física, y ponemos a disposición este material para quien desee confirmarlo", añadió el comunicado.

Sobre el estado de las expropiaciones para la punta sur, la Asociación Pro Carretera detalló que, según datos del Poder Judicial, unas 85 propiedades ya cuentan con sentencia dictada y entrada en posesión efectiva, lo cual permite su disponibilidad total para construcción. Otros 79 expedientes están en trámite judicial, en fase de demanda o conclusiva, bajo seguimiento del Estado a través de la Procuraduría General de la República (PGR) y 14 casos enfrentan pendientes administrativos o judiciales que impiden al Estado tomar posesión. Entre las principales causas se encuentran: depósitos de avalúo no realizados, notificaciones sin resultado o resoluciones judiciales pendientes.

A mediados de junio, la asociación advirtió que los fondos disponibles para retomar la construcción del tramo central de la nueva vía podrían no alcanzar.

Como ya se explicó, el tramo central comprende un trazado de 29 kilómetros, cuyo avance constructivo ronda el 70% y que está en pausa desde agosto de 2018 cuando la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) optó por romper el contrato con la Constructora Sánchez Carvajal para reformular el proyecto.

La punta sur tiene un costo de $200 millones, mientras la conclusión del tramo central cuenta con un presupuesto disponible de $135 millones. Los recursos, gestionados durante el gobierno de Carlos Alvarado Quesada, son financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"Nos preocupa que los fondos no vayan a alcanzar. Sabemos que la parte central es muy complicada de hacer y, con la experiencia que tenemos de aquí para atrás, los costos de las obras a veces se duplican. Entonces, en esa parte, en este momento tenemos $335 millones aprobados y $200 millones de la punta sur”, dijo Rafael Solís, presidente de la Asociación Procarretera a San Carlos, durante una exposición realizada el viernes 13 de junio.

Los recursos para las expropiaciones para la punta sur ya están contemplados por el Ministerio de Hacienda, por un monto superior a los ₡8.300 millones.

La agrupación vecinal sostiene diferencias con el gobierno de Rodrigo Chaves Robles (2022-2026) por el intercambio de información sobre la realidad del proyecto. Por ejemplo, la asociación duda de la veracidad de que todas las expropiaciones ya están concluidas y pide pruebas a las autoridades del Poder Ejecutivo. Para eso solicitaron que Efraím Zeledón, comparezca ante el Concejo Municipal de San Carlos.

En agosto de 2023, tras una reunión con propietarios de terrenos en Naranjo, el mandatario Chaves prometió que el proyecto estaría concluido en 2026 y que en agosto de 2024 arrancarían los trabajos en la punta sur. Ambas promesas no ocurrieron.

Los vecinos también fustigaron que la actual Administración abandonara la construcción de la ruta nacional 700, la cual facilitaría la conexión entre la ruta nacional 141 (vía actual Naranjo-Ciudad Quesada) y el tramo central de la nueva carretera, pese a existir $12 millones aportados por el BID para este tramo.

La Administración Alvarado Quesada (2018-2022) firmó un crédito con el BID que contenía los $200 millones para este proyecto, pero condicionados a una serie de requisitos que, tras negociaciones, se flexibilizaron.

Tras un ajuste del crédito inicial que el BID acordó para la ampliación de la carretera Interamericana Norte, entre Barranca y Limonal, se lograron asegurar $335 millones para el proyecto total de la carretera a San Carlos.

En el caso del tramo central, el MOPT y el BID estudia la única oferta planteada por la empresa CHEC para retomar el tramo central con un presupuesto estimado de $136 millones. Dicha compañía está a cargo de la ampliación de la ruta 32, en el tramo entre Río Frío y Limón.

La conclusión de la punta sur y las obras en el tramo central (si se adjudican este mismo año) podría tardar 3 años.

Tomas aéreas captadas por la Asociación Procarretera a San Carllos el 24 de junio de 2025. Foto: Video Asociación Procarretera a San Carlos

Antecedentes del proyecto

El diseño original de la carretera procuraba que la vía fuera de 2 carriles, 1 por sentido. Sin embargo, en 2014, se aprobó la posibilidad para que el trazado pasara de 2 a 4 carriles.

El proyecto tiene 2 tramos pendientes: el central, que quedó con un avance superior al 70% en 2018, cuando la Administración Alvarado Quesada acordó finiquitar el contrato con la empresa constructora Sánchez Carvajal para reformular el proyecto, y la punta sur.

La empresa local estuvo a cargo durante 10 años, hasta que la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) optó por romper el contrato y enderezar el rumbo de la obra.

Desde agosto de 2018, la construcción está paralizada, con un 76% del trazado ya asfaltado.

Hasta 2018, el proyecto había consumido $291 millones de recursos estatales. Una cifra notablemente superior a los $61 millones estimados en 2005, cuando la obra comenzó a cargo de la constructora taiwanesa RSEA.

Entre los pendientes por resolver en el tramo central destacan: un hundimiento en el kilómetro 21, la necesidad de construir un nuevo puente sobre el río Laguna y el rediseño del trazado tras la existencia de un humedal en una parte del trayecto.

En total, según estimaciones dadas por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR), hay 40 puntos críticos por atender debido a inestabilidades geológicas.

Otro aspecto pendiente es la ampliación a 4 carriles de los 8 puentes mayores que comprenden el corredor vial.

En setiembre de 2023, Diana Korte, gerente de la Unidad Ejecutora por parte del BID, confirmó en una charla con vecinos de la zona que el corredor vial tendría 3 estaciones para el cobro de peaje en distintos puntos. Sin embargo, Mario Campos, funcionario del MOPT, enfatizó en febrero de 2024 ante el Concejo Municipal de San Carlos que requerían de mayores insumos para estimar la cantidad de estaciones de cobro que se necesitarían y los eventuales montos que se cobrarían.

El proyecto total está conformado por otros 2 trayectos: el central, entre La Abundancia de Ciudad Quesada y Sifón de San Ramón (a un 70% de avance de construcción y en pausa desde agosto de 2018) y la punta norte (entre Florencia y La Abundancia de Ciudad Quesada, en operación desde 2018).

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO