(VIDEO) Contraloría detecta ineficaz cobertura de servicios básicos en cuatro ciudades analizadas

La Contraloría General de la República (CGR) compartió un informe de auditoría sobre la cobertura de servicios básicos en cuatro ciudades fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM): San Carlos, Nicoya, Orotina y Quepos. La institución detectó una ineficaz cobertura generalizada en estos territorios.
El análisis se realizó con el objetivo de promover mejoras que incrementen el valor público, fortalezcan la atención de poblaciones en condición de vulnerabilidad y contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 4, 6, 7 y 11.
El período evaluado fue del 1. ° de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024.
La auditoría examinó los servicios de agua potable, educación, electricidad, movilidad, recolección de residuos, salud, saneamiento de aguas residuales y telecomunicaciones.
El informe está dirigido a 13 instituciones involucradas en la prestación de estos servicios y revela deficiencias que agravan las desigualdades de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, además de obstaculizar la implementación de la visión país al 2050 para una economía descentralizada, digitalizada y descarbonizada (3D), así como el cumplimiento de los ODS mencionados.
Hallazgos principales
- Agua potable: no se garantiza el cumplimiento del derecho fundamental de acceso al agua potable para el 100% de las personas.
- Saneamiento de aguas residuales: es el servicio con mayor desatención; solo se brinda en Nicoya.
- Electricidad: no en todas las ciudades se ha completado la instalación de medidores inteligentes.
- Educación: existe cobertura de escuelas y colegios, aunque con limitaciones en oportunidad y calidad.
- Recolección de residuos: no alcanza el 100% del territorio en Aguas Zarcas y Nicoya; Orotina carece de información; en Quepos sí se brinda el servicio, aunque con limitaciones de acceso en algunas zonas.
- Movilidad: en Nicoya y Quepos se reportó alto congestionamiento en tramos de 4,9 y 1,6 kilómetros, respectivamente, principalmente en los centros urbanos.
- Transporte público: existe cobertura de al menos una ruta de autobús en todos los casos, excepto en un sector de Aguas Zarcas.
- Salud: cobertura en todas las ciudades, pero con limitaciones en oportunidad y calidad en zonas alejadas de los EBAIS.
- Telecomunicaciones: en Aguas Zarcas no hay cobertura de internet móvil 4G en interiores y exteriores en uno de los tres sectores evaluados; Nicoya, Orotina y Quepos sí cuentan con este servicio.
Importancia de los hallazgos
La CGR subrayó que estas ciudades, además de ser centros de concentración demográfica, constituyen motores esenciales de producción y subsistencia, por lo que requieren una gestión robusta que garantice el bienestar de sus habitantes.
El informe concluye que en ninguna de las ciudades se alcanzó razonablemente el 100% de los criterios de oportunidad y calidad en la cobertura de servicios. Las mayores deficiencias se concentran en el saneamiento de aguas residuales y en el suministro de agua potable.
Además, advierte que la gestión de los servicios públicos básicos se realiza de forma aislada, sin considerar su aporte conjunto a la calidad de vida de la población, especialmente la que se encuentra en condición de vulnerabilidad.
El ente contralor señaló que esta situación responde a la falta de una actuación articulada e instrumentalizada, conforme con la visión país de desarrollo definida para estos territorios por parte de MIDEPLAN, que debería garantizar la sostenibilidad de los servicios.
El informe fue remitido a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), Acueductos y Alcantarillados (AyA), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), así como a las municipalidades de San Carlos, Nicoya, Orotina y Quepos.
Puede leer aquí el informe completo aquí: DFOE-SOS-IAD-00005-2025 – INFORME CGR