Logo

(VIDEO) Empresario arrocero dio $15 mil a Rodrigo Chaves que usó para pagar a asesor político

Bernal Jiménez se dedica a la importación de arroz y otros negocios

Por Bharley Quiros | 27 de Mar. 2023 | 1:10 pm

Rodrigo Chaves, presidente de la República. (Foto: Casa Presidencial)

(CRHoy.com) El hoy presidente de la República, Rodrigo Chaves manejó un aporte de $15.000 que hizo el importador de arroz Bernal Jiménez Chavarría para pagar la asesoría política que brindaba el exdiputado del Partido Liberación Nacional (PLN), Carlos Pérez Vargas.

Así lo indicó este lunes, el exdirector del fideicomiso "Costa Rica Próspera", Carlos Vásquez Landergreen, en audiencia que mantuvo en la comisión legislativa que analiza el financiamiento de la pasada campaña electoral.

Fue el diputado del Frente Amplio (FA), Ariel Robles el que le preguntó a Vásquez ¿Quién era Carlos Pérez Vargas?

El compareciente explicó que Pérez era un miembro del grupo, pero no de los que fundaron el fideicomiso y lo describió como un "operador político", un asesor.

Se le preguntó si recibía honorarios por sus asesorías o si lo hacía de gratis, a lo que Vásquez respondió que recibía un pago, que no salió del fideicomiso.

Antes que se constituyera el fideicomiso que se instaló a finales de febrero del 2021, Bernal Jiménez Chavarría había aportado un cheque de $15.000 y como no había cuentas ni fideicomiso, ese cheque lo usó Rodrigo (Chaves) que lo usó para pagarle (a Pérez), afirmó Vásquez.

Agregó que no se le pagaron a Pérez los $15.000, pero sí recordó varios pagos de $3.500 o $4.000 y estimó que se le hicieron pagos por varios meses por un total de poco más de $12.000.

Estos pagos se realizaron entre febrero y junio del 2021. 

Se trató de contactar a Jiménez para consultarle sobre esta donación, pero no atendió las llamadas. Se le puso un mensaje de WhatsApp y se está a la espera de la respuesta.

"Carlos Pérez era el único de este grupo que cobraba por un honorario", afirmó Vásquez.

"Hoy el importador de arroz Bernal Jiménez Chavarría, hoy premiado con la llamada ruta del arroz, puso $15.000, desde antes de la creación del fideicomiso y que no hay registro de eso en ningún lado, con razón con tanta insistencia en volarse el arancel del arroz para pagarle", afirmó el diputado Robles.

El diputado del PLN Francisco Nicolás recordó que "aquí no hay almuerzo gratis" y es evidente como hoy se ven los negocios y lo que se está cobrando de esas relaciones comerciales de grupos de interés en el actual gobierno.

Vásquez agregó que en ese grupo fundacional (del fideicomiso) estuvo también otro de los grandes industriales del arroz, Roberto Batalla Gallegos.

"Yo diría que todos los lados del arroz estaban en el asunto", finalizó el compareciente.

¿Qué es la ruta del Arroz?

La llamada "Ruta del Arroz" se materializó con la firma de dos decretos el 3 de agosto de 2022, con el propósito de bajar los precios del producto al consumidor. Así vendió la idea el mandatario.

Sin embargo, tras poco más de 7 meses, estos siguen sin registrar variaciones importantes y prácticamente, se mantienen iguales.

Uno de los decretos redujo el arancel de importación del arroz pilado, de un 35% a un 4%, y del arroz en granza, de un 35% a un 3,5%. El arancel de importación consiste en un impuesto o gravamen que aplican los países a las mercancías importadas y se pagan en el momento en que los bienes ingresan a las aduanas, ya sea por vía aérea, terrestre o marítima.

El otro decreto fue para eliminar el esquema de fijación de precios que pagaban los consumidores y que se pagaba a los productores.

Desde noviembre de 2022 se han registrado bajas mensuales en los precios, pero muy poco significativas, ni siquiera llegan al 1%. Lo mismo se ha observado en los primeros dos meses de este año.

Según las estadísticas económicas del INEC, en enero la disminución fue de -0,06% y en febrero de -0,32%. La variación acumulada en esos dos meses alcanza -0,38%.

Dichas medidas han golpeado a los productores nacionales y a las arcas del Estado, pero han beneficiado a los importadores del grano.

Los productores de arroz sostienen que la reducción de aranceles han desmantelado al sector al punto de llevar a la quiebra a muchos de ellos, quienes no pueden competir con los importadores, lo que genera más desempleo en zonas rurales, como en Guanacaste.

Han insistido en que los únicos perdedores con las medidas de Chaves son ellos mismos y que su producción se ha visto en desventaja frente a las toneladas métricas de arroz que ingresan a Costa Rica de países como Brasil, Uruguay y Estados Unidos.

Los ingresos que recibe el Ministerio de Hacienda, por su parte, por concepto del Derecho Arancelario de Importación (DAI), que se aplica a las importaciones del grano, en granza y pilado, también disminuyeron el año pasado.Ha

El país, en lo que concierne a recaudación de fondos, también ha perdido pues, según estadísticas del Servicio Nacional de Aduanas, los ingresos que recaudó Hacienda en 2020 por concepto del DAI a las importaciones de arroz semi blanqueado o blanqueado, incluso pulido, fueron de ¢7.501.572.746. Un año después pasaron a ¢4.626.909.261. En 2022, bajaron a ¢3.101.325.148.

Según los arroceros nacionales, las medidas del Gobierno solo han beneficiado a importadores como Bernal Jiménez Chavarría, uno de los financistas de la campaña de Chaves.

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO