Logo

(VIDEO) Estudio sugiere que terremoto de Turquía disparó sismicidad en Costa Rica

Eventos lejanos habrían incidido en fallas débiles y zonas inestables en el país

Por Pablo Rojas | 12 de Ene. 2024 | 3:04 pm

Salvadoreños rescatan a mujer y niño después del terremoto en Turquía/Foto TW

Parece algo poco posible, pero sí sucede. Científicos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA) establecieron que los terremotos de Honduras (2018) y Turquía (2023) habrían incidido en un incremento de la actividad sísmica en fallas débiles y zonas inestables en Costa Rica.

Un ejemplo es el aumento de la sismicidad frente a Uvita de Osa, en la provincia de Puntarenas. La cual, según los análisis, se habría disparado a partir del terremoto reportado el 6 de febrero de 2023 en Turquía, con magnitud de 7.8 grados y un epicentro a 34 kilómetros al oeste de la ciudad de Gaziantep.

"Una reciente publicación de la Revista de Noticias Científicas (EOS) reveló que nuevas investigaciones sugieren que la compleja red de fallas sísmicas de Costa Rica tiene zonas débiles, potencialmente inestables, que obedecen a temblores de grandes terremotos lejanos. Dicho proceso, llamado disparo dinámico, a menudo surge dentro de sitios geotérmicos y volcánicos, pero menos común a lo largo de las fallas continentales", describió la publicación oficial efectuada por el Ovsicori, a través del sitio web de la UNA, este 11 de enero.

En el caso del terremoto de Honduras, hay que recordar que ocurrió el 9 de enero de 2018 y tuvo una magnitud de 7.6 grados. El epicentro se localizó a 201 kilómetros al norte-noreste de Barra Patuca y a 247 kilómetros al norte de Puerto Lempira, y a solo 10 kilómetros de profundidad. Apenas se percibió en Honduras, México y Belice.

Esteban Chaves, sismólogo de Ovsicori y Sonia Hajaji, estudiante de pregrado de la Escuela de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR), analizaron los datos de una red de estaciones sísmicas en toda Costa Rica que estaban registrando antes, durante y después de los 25 terremotos más grandes de América, desde el 2010.

También, incluyeron el terremoto de magnitud 7,8 grados que azotó la frontera entre Turquía y Siria, el 6 de febrero de 2023 por ser el evento más reciente en el momento del análisis. Este movimiento dejó casi 60 mil fallecidos y más de 121 mil heridos.

"Los estudios de Chaves y Hajaji evidenciaron que el pico de la actividad microsísmica después del terremoto de magnitud 7,6 en el mar Caribe frente a las costas de Honduras, en 2018 se concentró en las regiones volcánicas del norte de Costa Rica. Asimismo, después del terremoto de Turquía-Siria, la sismicidad alcanzó su punto máximo a lo largo de la zona costera costarricense, donde el terremoto de 2012 activó fallas poco altas en el centro del país", apuntó el informe.

Chaves acotó que la novedosa forma de ver ese tipo de disparo correrá en tiempo real en los sistemas de Ovsicori.

video-0-92beno

Los resultados abrieron una gran interrogante ¿Por qué el terremoto de Turquía generó una respuesta sísmica fuerte en Costa Rica y otros eventos grandes, más cercanos, no?

Para ambos especialistas, los eventos de Honduras de 2018 y Turquía de 2023 tenían algo en común: fueron superrupturas, durante los cuales la velocidad de propagación de la ruptura de falla es más rápida que la velocidad de la onda "S". Estos eventos notables son similares a un boom sónico y producen un temblor particularmente fuerte.

"Los sismólogos han debatido si las ondas sísmicas de los terremotos más grandes del mundo pueden desencadenar fallas lejanas donde se ha ido acumulando estrés. No obstante, han surgido señales de un desencadenamiento dinámico a lo largo de la zona de fallas de San Jacinto, en el sur de California y en el campo geotérmico del Mar de Salton, entre otros sitios, pero no se han detectado en Costa Rica.", citó la publicación de la UNA.

Hajaji presentó el estudio sobre el disparo dinámico de terremotos en Costa Rica por el paso de ondas telesísmicas, en el marco de la reunión anual de la Unión Americana de Geofísica (AGU, por sus siglas en inglés) en San Francisco.

En la primera fila se observan las formas de onda del terremoto de Honduras del 2018, captadas por las estaciones sísmicas de Costa Rica (cada columna representa una estación). En la segunda fila se visualizan los mismos sismogramas, pero con un filtro entre 2 y 8 Hz, para contemplar los pequeños sismos disparados luego del paso de las ondas superficiales. Los "picos" observables en las últimas filas corresponden con pequeños sismos disparados en Costa Rica luego del paso de las ondas superficiales del terremoto lejano. UNA

¿Cuáles son los 2 grandes terremotos registrados Costa Rica?

  • 22 de abril de 1991: al ser las 3:57 ocurrió un terremoto de 7.7 grados de magnitud cuyo impacto fue devastador: 48 muertos y 554 heridos. Los caminos, puentes y muchos de los hogares de los habitantes de aquella provincia quedaron destruidos. El epicentro se ubicó 36 kilómetros al suroeste del cantón central limonense, en Valle de la Estrella, pero sus consecuencias se sintieron en todo el territorio y hubo daños estructurales en todo el país.
  • 5 de setiembre del 2012: se presentó el terremoto de Nicoya, a las 8:42 a.m., con una magnitud de 7.6, el cual se habría extendido hasta por 2 meses, según una investigación hecha por el Ovsicori.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO