Logo

Zonas Francas urgen al BCCR frenar caída de precio del dólar

Advierten de desaceleración y pérdida de empleos

Por Alexánder Ramírez | 13 de Mar. 2024 | 7:34 pm

Banco Central de Costa Rica. (Archivo/CRH).

La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras), que alberga a casi 500 empresas exportadoras, la Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CamSCAT), que agrupa a más de 80 multinacionales, y la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicación (Camtic), que representa a más de 180 empresas nacionales y multinacionales dedicadas al desarrollo de tecnología, urgieron al Banco Central de Costa Rica (BCCR) que tome medidas para frenar la caída del precio del dólar.

En un comunicado, externaron su preocupación por el impacto que la disminución del tipo de cambio está teniendo sobre el empleo en estos sectores de la economía que tradicionalmente, aún durante la pandemia, han sido motor de generación de puestos de trabajo formales en el país.

Recordaron que el BCCR ya cumplió su principal objetivo, el control de la inflación, pero advirtieron que su política monetaria está generando un alto costo social y pérdida de competitividad.

"El tipo de cambio está causando que hoy Costa Rica tenga el salario mínimo más alto respecto al dólar en toda América Latina, generando grandes desventajas competitivas con otros países", manifestaron.

Las cámaras externaron la gran preocupación por la pérdida de empleos y la desaceleración que se viene registrando en algunos sectores productivos importantes para la economía costarricense.

Por ejemplo, mencionaron que el dinámico régimen de zonas francas, que en promedio aportó 20.000 empleos netos anuales durante el período 2020-2022, a diciembre de 2023 solo alcanzó 5.506, lo que representa una caída del 73%.

"Uno de los sectores fundamentales es el de servicios, el que aportó un 66% de crecimiento neto en empleo en el
período 2020-2022. Sin embargo, para diciembre de 2023 el sector de servicios intensivos en conocimiento, cuyo principal activo es el talento humano, registra por primera vez en la historia números negativos, o lo que equivale a la pérdida de 1.243 empleos netos", detallaron.

Indicaron que a partir del segundo semestre de 2023, el régimen de zonas francas también registra una desaceleración y pérdida de dinamismo. Al cierre de 2022, creció 19,4%, sin embargo, para diciembre de 2023 ese crecimiento fue del 10,4%, lo que representa prácticamente la mitad.

"Es importante considerar que las decisiones de inversión se toman en promedio en período de 9 a 12 meses para sectores de servicios y en rangos de 18 a 24 meses para sectores de manufactura. Es muy probable que el impacto en otros sectores se visibilice en este y el próximo año, justo antes del cambio de administración", explicaron.

Las cámaras hicieron un llamado al BCCR para que dirija sus esfuerzos hacia el cumplimiento de uno de sus objetivos, según le demanda su Ley Orgánica, en su artículo 2, inciso a), que le llama a "promover el ordenado desarrollo de la economía costarricense, a fin de lograr la ocupación plena de los recursos productivos de la nación, procurando evitar o
moderar las tendencias inflacionistas o deflacionistas que puedan surgir en el mercado monetario y crediticio".

Agregaron que confían en que la Junta Directiva del BCCR tome con urgencia las decisiones adecuadas para velar no solo por los indicadores macroeconómicos del país, sino también por crear un balance que permita el mayor bienestar y oportunidades de desarrollo para las personas.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO