Logo

Zonas más lluviosas del país invierten papeles y viven sequía ¿Cuáles son?

En Pacífico y Valle Central condiciones se mantienen bajo rangos de normalidad

Por Pablo Rojas | 20 de Mar. 2019 | 10:53 am

La Zona Norte y el Caribe, 2 de los sitios más lluviosos del país, tienen un denominador poco común y hasta sorprendente: son las únicas zonas del territorio nacional donde los datos permiten confirmar que están en sequía estacional.

Pese a que desde diciembre el país registra condiciones secas o menos lluviosas por encima de lo normal, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) detalló que –bajo las situaciones actuales- el concepto de sequía sí aplica para estos 2 puntos.

Por ejemplo, en la Zona Norte se reporta un 64% menos de lluvia, en el Caribe Norte un 68% menos y 55% menos en el Caribe Sur. Estos datos fueron recopilados entre diciembre de 2018 y febrero de 2019.

En un reporte publicado el 14 de marzo, el instituto detalló que no existe "sequía meteorológica" en todo el país.

"A pesar de que desde diciembre todo el país presenta condiciones ‘secas o menos lluviosas que lo normal', no significa que haya ‘sequía meteorológica' en todo el país. La razón es el mismo ‘clima' del país.

"Por un lado el clima de diciembre a febrero en las regiones Caribe y Zona Norte es por lo general muy lluvioso (de hecho en estas regiones pasa lloviendo todo el año), aunque con cantidades diferenciadas según la época. Mientras que en la región del Pacífico y Valle Central esos mismos meses son calificados como temporada seca. Entonces, carece de sentido decir que hay sequía en una región donde por naturaleza siempre es seco, refiriéndonos al periodo de diciembre a febrero en la zona del Pacífico y el Valle Central", subrayó la institución.

¿Por qué el concepto de sequía aplica más para el Caribe o la Zona Norte? La respuesta es sencilla: en plena temporada de lluvias para estas zonas dejó de llover (o ha llovido mucho menos que lo acostumbrado) por varios meses consecutivos.

"Entre diciembre y febrero ha llovido menos que lo normal en todo el país, en porcentajes que oscilan entre 55% y 95%. Sin embargo, no hay que sorprenderse de los bajos valores que se presentan en el Valle Central (-94%) o Pacífico Norte (-75%) donde, si bien prácticamente no ha llovido, esta condición está dentro de lo normal.

"No así el déficit de 68% en el Caribe Norte, que absolutamente es anormal y refleja el patrón de ‘sequía meteorológica estacional' que afecta a esta y otras regiones desde diciembre del año pasado", recalcó el IMN.

Lo que ocurre

En conclusión, el IMN sostiene que "no hay sequía meteorológica en la región del Pacífico y Valle Central", pese a que la temporada seca estás más intensa de lo usual, "caso contrario a las regiones del Caribe y Zona Norte, donde se percibe desde diciembre una sequía estacional muy fuerte".

Desde finales de 2018 el IMN informó sobre la afectación que se tendría del fenómeno de El Niño, en especial a partir del mes de diciembre.

El fenómeno ya está oficializado a nivel internacional y se pronostica que se mantendrá, al menos, durante el primer semestre de este 2019.

Según datos del IMN, esto ocasionará un déficit hídrico y sequía en la vertiente del Pacífico y Valle Central, sin descartar un aumento de las precipitaciones en la vertiente del Caribe y Zona Norte. Sin embargo, esto último puede presentar una variación en su comportamiento.

De acuerdo con datos de estaciones meteorológicas del Caribe Norte y Sur, el déficit de lluvias en enero anterior osciló entre el 60% y 75%.

Además, se registraron temperaturas máximas más altas de lo normal y mínimas más bajas, reflejo de la presencia de El Niño y la sequedad del medio ambiente.

Comentarios
0 comentarios