Logo
Primary menu

Tesoros de Isla del Coco atraen a expertos de varios países

Uno de los temas que abordarán es el impacto de El Niño

Por Alexánder Ramírez | 11 de Feb. 2018 | 8:35 pm

La Isla del Coco es objeto de estudio por parte de científicos desde hace varias décadas. (Archivo CRH)

Expertos de distintos países estudiarán los tesoros de la Isla del Coco, en un encuentro internacional que organiza la Universidad de Costa Rica (UCR) y que se llevará a cabo entre el próximo martes y jueves.

La actividad se realizará en el auditorio de la Ciudad de la Investigación.

En ella participarán científicos de distintas áreas y países como Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Argentina, México, España, Venezuela y Chile.

El simposio tiene el objetivo de divulgar la información producida por más de 100 años de investigación científica, en su mayoría por especialistas de la UCR.

También se buscará identificar los vacíos de información y las posibles estrategias para conocer mejor ese Parque Nacional desde distintos campos, explicó Jorge Cortés Núñez, del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la UCR, encargado de la organización de la actividad.

Funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) y de la Fundación Amigos de la Isla del Coco harán sus ponencias.

Los investigadores analizarán aspectos históricos, geológicos, meteorológicos y climáticos, ecosistemas terrestres, oceanografía física de las aguas adyacentes, ambientes y biodiversidad costera y marina, así como aspectos sociales.

Algunos de los temas que se abordarán son el impacto de El Niño en los arrecifes coralinos del Pacífico de Costa Rica, evaluación y restauración del bosque de la isla, avifauna, anémonas, poblaciones de tiburones, peces óseos de aguas profundas, biodiversidad microbiana y la presión pesquera que sufre el parque nacional desde hace más de una década.

La Isla del Coco ha sido objeto de estudio desde hace varias décadas. A finales del siglo XIX y principios del XX se llevaron a cabo las primeras expediciones científicas, con una mayor participación de investigadores nacionales a partir de la década de 1980 y hasta la fecha.

Producto de esas investigaciones, el conocimiento acerca del patrimonio natural del sitio creció hasta convertirse en uno de los sitios del país más estudiados.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO