Concesionaria trabajó en Puerto Caldera por 16 años sin supervisor
Permitió que puesto fuera ocupado por cuatro subgerentes sin título universitario ni formación académica acorde con el puesto
(CRHoy.com).- El Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP) nunca nombró un director ejecutivo en la Unidad Técnica de Supervisión y Control (UTSC), prevista en el reglamento para los contratos de concesión de Puerto Caldera, en los 16 años que tienen operando en las manos de la Sociedad Portuaria de Caldera (SPC) y en la Sociedad Portuaria Granelera de Caldera (SPGC).
Esta es uno de los señalamientos que hizo la Contraloría General de la República (CGR) en un estudio de auditoría sobre el cumplimiento del INCOP en el control de las concesiones de dicho puerto.
En el artículo 17 del reglamento se establece que se deberá crear la UTSC y que la misma debe contar con un director ejecutivo; sin embargo, dicha labor, la cual es completamente especializada recayó en personas que no cuentan con conocimientos técnicos para supervisar una concesión.
El 20 de junio pasado, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, anunció que procuran extender por 5 años el contrato con la SPC. Dicha compañía es la operadora de la terminal desde el 2006 y tiene contrato vigente hasta agosto del 2026. La ampliación extendería el plazo hasta el 2031.
Calixto Chaves, consejero, amigo cercano y exdirector de la campaña de Chaves, figuró como fiscal y accionista de la SPC, bajo la sociedad anónima Logística de Granos S.A., la cual posee el 19% tanto de la SPC como de la SPGC. Ahora, esta quedó en manos de la familia del empresario.
Puesto de nivel gerencial
La Contraloría consultó a la Unidad de Capital Humano del INCOP, por el perfil y las funciones oficialmente establecidas para el puesto de director de la UTSC pero dicha unidad le informó al ente contralor que no se encontraban formalmente definidas:
"(…) Se debe indicar que la Jefatura de la Unidad Técnica de Supervisión y Control (UTSC), y el Subgerente, se refieren a un mismo puesto, y que corresponde a la plaza denominada Subgerente (…) que a partir del año 2006 se designó ese puesto para la Unidad Técnica de Supervisión y Control. El puesto que nos ocupa es un puesto de nivel Gerencial, cuyo nombramiento se ha mantenido como un nombramiento de la Junta Directiva de Incop (…)/ Este puesto de Subgerente no está regulado en la Ley de creación de INCOP u otra disposición normativa, como tampoco está regulado dentro de los puestos definidos en el Manual de Clases Anchas del Servicio Civil al cual está homologado el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico".
La CGR determinó que dicha situación representa un riesgo, ya que las labores de un subgerente, por lo general, son sustituir al Gerente General en su ausencia y si dicha sustitución se da, se estaría ante un claro conflicto de intereses, "pues el Subgerente estaría ante la posibilidad de aprobar asuntos atinentes a la UTSC, atentando contra el adecuado sistema de control".
El informe de la Contraloría hace referencia a una sesión de la Junta Directiva del INCOP, número 4149 del 20 de noviembre, en la cual la Directora de Planificación, Natalia Álvarez, manifestó:
"La plaza de Subgerente se utilizó para cubrir la jefatura de la nueva UTSC, por lo cual no es correcto afirmar que la UTSC sea una Subgerencia. (…) esa plaza debería de ser transformada y hacer un concurso para nombrar una persona idónea que ocupe el puesto y las funciones de Subgerente (…) tal situación permitió que cuatro subgerentes del pasado ni siquiera tuviesen título universitario profesional ni mucho menos la formación académica acorde con el puesto. Todo esto se dio debido a que INCOP no sabía fiscalizar, ni supervisar, ni controlar concesiones. En este momento, como la plaza no se ha transformado, se puede nombrar como Subgerente a cualquier persona porque el Manual de Puestos indica que es un puesto de asesoría", dijo la funcionaria.
No ha sido notificada
CRHoy.com hizo algunas consultas a la SPC sobre el informe de la Contraloría. No todas fueron contestadas por la empresa concesionaria.
Por medio de la agencia de comunicación Imacorp indicaron que no han sido notificado del estudio de la CGR y que el mismo está dirigido al INCOP.
¿Qué ha hecho en concreto la SPC y la SPGC para mejorar los servicios portuarios?
-En SPC hemos ido aún más allá de las exigencias contractuales para ofrecer un servicio seguro y satisfacer las necesidades de los usuarios de la mejor manera, a pesar de las limitaciones de la infraestructura actual, para esto hemos excedido la cantidad de equipos portuarios requeridos en el contrato de concesión, solo por mencionar algunos aspectos, en total se han invertido más de 55 millones de dólares en equipamiento. Además, se construyó un patio para contenedores refrigerados por un monto de 2.5 millones de dólares.
Se han realizado dragados en los años 2009- 2012 – 2017 – 2019 en los cuáles se han dragado 2, 8 millones de metros cúbicos de material. Una inversión que suma los 19.5 millones de dólares. Por su parte, para la construcción del muelle 4 se construyó con una resistencia 2.5 veces superior a lo que fue solicitado para tener un muelle multipropósito y no solo granelero.
Todas estas inversiones con el objetivo de hacer más rápida la descarga y optimizar la operación, de manera tal que:
Antes de la concesión se movían 7.200 toneladas por día, hoy son 18.700 toneladas por día, en promedio. Es decir, que SPC mueve la carga 2.6 veces más rápido y con el doble de carga en granel. Eso nos hace 5 veces más eficientes. El tiempo de espera de un buque granelero antes de asumir SPC era 160 horas, hoy es de 30 horas. Antes de la concesión se movían 17 contenedores por hora, hoy se mueven 52 en el mismo tiempo. Por ejemplo: un buque containero antes esperaba 26 horas, hoy espera 7.
¿Por qué los tiempos de espera en la Terminal Granelera son excesivos y por qué esos tiempos de espera no se han disminuido?
-Porque el puerto tiene que modernizarse y construir nueva infraestructura que se adapte a las exigencias actuales. Tal y como hemos venido insistiendo desde hace algunos años. El Puerto 4, por ejemplo, donde van prioritariamente el buque granelero está a un 90% de ocupación, esto es un 20% encima de lo que debería, de acuerdo con los estándares internacionales. SPC ha tomado medidas operativas de utilizar otros muelles de atraque para disminuir tiempos de espera, para descongestionar y recibir otros buques, pero estas medidas se vuelven insuficientes ante el nivel de colapso que ya tiene el puerto y con infraestructura que fue diseñada en 1980.
¿Qué tipo de fórmulas utiliza la SPGC para el cálculo de las productividades de los procesos de descarga de mercancías a granel?
Con respecto a las fórmulas SPC realiza un reporte según lo establecido en el contrato de concesión, cada mes se presenta al INCOP un informe con el seguimiento de los rendimientos que se han dado por cada buque.
Estas son todas las consultas enviadas por CRHoy.com a la SPC:
1-La Secretaría de Fiscalización de la CGR determinó que el 58% de los usuarios califican la calidad de los servicios portuarios como pésimos y regulares, además de que el 62% perciben que la infraestructura se encuentra en una condición regular o menor.
Las siguientes son las preguntas hechas a la compañía, de las que no se tuvo respuesta:
- ¿Qué ha hecho en concreto la SPC y la SPGC para mejorar los servicios portuarios?
- ¿En específico cuál ha sido la inversión realizada por la SPC y la SPGC desde que obtuvo la concesión del Puerto Caldera hasta el momento?
- ¿Por qué más de la mitad de los usuarios califican de regular o menor a regular la insfraestructura?
- ¿Por qué la CGR calcula el rezago en la inversión de la infraestructura portuaria en más de $2 millones? ¿Cuál es el estado actual de los bienes dados en concesión a la SPC y a la SPGC?
- 2-¿Qué tipo de fórmulas utilizan la SPGC para el cálculo de las productividades de los procesos de descarga de mercancías a granel?
- 3-¿Dichas fórmulas están homologadas con el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop)? ¿Desde cuándo están homologadas? Favor remitir un documento donde estén consignadas las mismas.
- 5.-¿Por qué la CGR no identificó reportes de indicadores específicos para cada uno de los servicios que prestan en el Puerto de Caldera?.
- 6-¿Por qué los tiempos de espera en la Terminal Granelera son excesivos y por qué esos tiempos de espera no se han disminuido?
- 7-¿El monto de $565.500 para el mantenimiento de la infraestructura administrada bajo el contrato de la Terminal Multipropósito es limitado? ¿Si es limitado porque el concesionario no ha negociado un aumento del mismo?
- 8-¿Por qué la mayoría de las intervenciones incluidas en el plan de mantenimiento de infraestructura de la Terminal Multipropósito son de carácter correctivo?
